Secciones

El Gobierno busca presentar Ley Araucanía a fines de junio

PROPUESTAS. La Mandataria espera anunciar la aplicación de las primeras medidas en marzo. Mientras, el ministro Fernández fue interpelado ayer por el tema.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

La Presidenta Michelle Bachelet dijo que busca presentar la Ley Araucanía a fines de junio, según señaló ayer tras recibir el Informe final de la Comisión Asesora para La Araucanía en el Palacio de la Moneda, liderada por monseñor Héctor Vargas.

"Al Ministerio del Interior le vamos a solicitar que junto a los parlamentarios y también al monseñor, se pueda seguir trabajando en la elaboración de la Ley Araucanía, con un plazo que creemos sería ideal: El 24 de junio, para el we tripantu pudiéramos enviar ese proyecto al parlamento".

En la misma línea, la Mandataria espera que en marzo pueda encabezar un acto en el cual anunciará la implementación de las medidas que la Mesa de Diálogo de La Araucanía le presentó durante la jornada de ayer. Así, dijo que "estudiaremos las propuestas concretas, nos hemos fijado una hoja de ruta y en marzo vamos a hacer un gran acto para informar al país cuáles van a ser las medidas de corto, mediano y largo plazo que se van a implementar".

Durante el discurso, la Presidenta destacó que el Informe "no es el reflejo de la visión de un sector determinado", agregando que "en La Araucanía el diálogo es posible".

El obispo Vargas dijo que el informe "responde importantes anhelos del mundo mapuche y la sociedad regional que quiere prosperar en paz. No estarán todos satisfechos. La comisión no tiene la pretensión de agotar los temas ni tener la última palabra, sino ofrecer un aporte más a una rica reflexión", añadiendo que "o hay paz y justicia para todos o difícilmente la habrá para alguien. Movidos por esta esperanza, acordamos nuestra tarea en base a dos valores: la búsqueda del bien común y el diálogo".

Bachelet señaló que el trabajo que duró seis meses, contiene "propuestas muy importantes en temas de paz, de interculturalidad, de desarrollo, de equidad".

Entre las conclusiones presentadas por la comisión, se sostiene que los hechos que suceden en la zona, no sólo son delitos comunes, sino que "se trata de delitos que constituyen una violencia de clara finalidad política, llevada por grupos violentistas organizados que proclaman fines ideológicos".

Interpelación

El ministro del Interior, Mario Fernández, fue interpelado ayer entre las 17:00 y las 19:50 horas por parte del diputado Juan Antonio Coloma (UDI), durante lo cual el principal tema era la delincuencia y violencia en la Araucanía.

Ante una consulta del parlamentario, Fernández se comprometió a viajar a la zona para conocer el testimonio de una familia afectada por la violencia rural.

La Presidenta pediría perdón

El informe, que está redactado en 46 páginas, propone que la Presidenta Bachelet pida perdón, ya que "en la Araucanía el Estado de Chile no ha cumplido con sus obligaciones para proteger sobre todo a las víctimas de la violencia rural en territorios interétnicos". De esta forma, el intendente de la Región de La Araucanía, José Miguel Hernández, aseguró a Emol que "la Presidenta dijo que estaba absolutamente disponible para ello. Efectivamente". A lo que Hernández añadió que "quien pide perdón no se rebaja, por el contrario, se enaltece y la Presidenta de la República lo debe tener muy conscientemente claro".