Secciones

Virgen de la Candelaria

E-mail Compartir

Asombro me ha causado la información que acabo de leer en el diario "Atacama", relacionada con la venerada Virgen de la Candelaria.

En mi opinión, ese letrero, aparte de corregirse los errores de fecha y otros, debe también modificar la afirmación: Mariano Caro Inca "encontró en este lugar la imagen de la Virgen Candelaria", lo que no es efectivo.

Mi entrañable amigo Julio Palma Vergara, Q.E.P.D, fue el que decidió instalar en ese lugar un recinto de oración, en atención a que la tradición aseveraba "que la imagen fue encontrada en las cercanías de Maricunga", lo que amigablemente no compartí, a pesar de la bendición del cura párroco de Chañaral de la época.

El lugar era ideal, estaba en derredor de la ruta internacional, los turistas se detendrían y tal como lo dijo mi amigo: con los años se transformación en un sitio de atracción religiosa-turística.


De nuevo la DC

No debe parecer extraño, ya que no es la primera vez que le toca a algún parlamentario de la DC decidir si avanza o no en el trámite legislativo el proyecto de ley que permite terminar con la vida de seres indefensos antes de su nacimiento. En el último tiempo ha quedado más que claro que, para la Democracia Cristiana, es más importante continuar en el poder contra todo evento que defender los principios e ideales por los que fue fundado el partido.

Es incoherente votar a favor del proyecto de aborto y a su vez declarar que en el PDC "reconocemos la naturaleza espiritual y trascendente del ser humano, concebimos la vida como una identidad continua desde la fecundación hasta la muerte natural. La libertad e igualdad en dignidad y derechos con que nacen todos los seres humanos es compartida por los seres humanos que están por nacer. Por eso defendemos su vida. El aborto es un atentado al derecho a la vida de cada ser humano. Frente al llamado aborto terapéutico, postulamos que es innecesaria una legislación que abra las puertas a la definición desde el Estado acerca de cuáles seres humanos pueden existir y cuáles no" (V Congreso Ideológico y Programático, Democracia Cristiana, 2007).

En tiempos de descrédito de la actividad política urge que existan parlamentarios consecuentes con sus principios.


Incendios

En el sitio consultasciudadanas.mma.gob.cl del Ministerio del Medio Ambiente está disponible el borrador Política Nacional para la Gestión Sustentable de la Montaña en Chile y Plan de Acción al 2030, cuya consulta ciudadana comenzó el día 20 de diciembre del año recién pasado, que es una buena primera instancia para dar nuestro parecer.


Aborto en tres causales

Nuestro país está en deuda en temas de protección a la infancia. Necesitamos con urgencia sentarnos a dialogar en profundidad las medidas legislativas que permitirán dar ese apoyo tan necesario, para que cada persona que asume esa responsabilidad pueda hacerlo en plena libertad.

Estimado director:

Omar Monroy

Este lunes la comisión de constitución aprobó por 3 votos a favor y 2 en contra el proyecto de ley que legaliza el aborto en nuestro país. Nuevamente la Democracia Cristiana tuvo un papel decisivo, ya que fue el voto del Senador Pizarro, quien reemplazaba al presidente de la comisión, el que inclinó la votación.

Dr. Jorge Acosta, dr. José Tomás Gazmuri, int. Nicolás Fernández

Señor director: Lamentables son los eventos del último tiempo asociados a incendios forestales, así como los accidentes fatales, ocurridos en reservas, parques o predios privados asociados a una montaña. Se critica la falta de gestión y de recursos para su sustentabilidad. Quizás muchos no saben, pero el actual Gobierno está trabajando en una política pública para la montaña. Siempre hay quejas asociadas a que las políticas públicas se diseñan e implementan bajo cuatro paredes, sin la opinión de expertos o de la misma ciudadanía. Por otro lado, muchos no saben del derecho de las personas a opinar en instancias de participación ciudadana y elaboración de instrumentos de gestión pública, tal vez por el desconocimiento de éstas o por su acceso.

Hugo Contreras, facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo

Quienes trabajamos con familias diariamente, en áreas como la educación o la salud, somos testigos del trabajo titánico que hace cada padre y madre para dar vida digna a sus hijos. Detrás de cada uno de mis alumnos, he podido reconocer el diario heroísmo con el que silenciosamente sus padres entregan todo para poder sacarlos adelante, con recursos o sin ellos. Viéndolos hacer ese trabajo, uno puede reconocer cuán importante es el rol de cada comunidad en apoyar esa labor. En una sociedad como la nuestra, en que las condiciones no siempre son favorables para la crianza, cobra sentido el proverbio africano que dice: "se necesita una tribu entera para criar a un niño (…)" ¿Cómo estamos acogiendo hoy en Chile a cada padre y madre que debe enfrentar esta labor desde situaciones vulnerables?

Natalia Arévalo