Secciones

Presidenta Bachelet llega hasta El Salvador para firmar Ley de Capitalización de Codelco

MINERÍA. Durante la ceremonia se destacó que la División Salvador tiene cifras azules y que no cerrará. Además durante las próximas semanas se presentará el estudio de prefactibilidad de Rajo Inca.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

H asta la División Salvador en Diego de Almagro llegó la Presidenta Michelle Bachelet para firma la Ley de Capitalización del Codelco que permite inyectar recursos desde la Ley Reservada del Cobre para el plan de inversiones de la cuprífera. Durante la ceremonia también se afirmó que la faena local no cerrará y se destacó los buenos resultados que obtuvo en 2016.

La actividad fue catalogada como histórica por dirigentes de la minería. El pasado 20 de diciembre del 2016, el Gobierno envío al Congreso el Proyecto de Ley que autoriza a traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público permitiendo una capitalización extraordinaria de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

En los últimos años se ha producido una significativa caída en el precio del cobre, lo que ha afectado los ingresos de Codelco. Pese a los esfuerzos realizados para reducir costos, durante 2016 no contó con excedentes. Esto sumado a la aplicación de la Ley Reservada del cobre ha significado que la empresa se endeude para financiar su inversión.

En este escenario, se hizo necesaria la capitalización para contribuir a su solvencia y estabilidad financiera. Además, desde el Gobierno reconocieron el trabajo hecho por la cuprífera estatal, lo que posibilitará la implementación del plan de inversiones de la compañía incluyendo los proyectos estructurales que extienden la vida útil de las operaciones de Codelco y viabilizan los excedentes para el país por varias décadas más.

La cuprífera recibirá hasta 950 millones de dólares por los años 2016 y 2017 los que serán transferidos contra la entrega de un programa de reducción de deuda financiera. Además, el Directorio de Codelco informará trimestralmente al ministerio de Hacienda sobre la ejecución del plan de inversiones.

El Salvador

Sobre la realidad local la mandataria resaltó que "tenemos Salvador y Codelco para un largo tiempo más". Por su parte el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro indicó que "una cuota de admiración a los trabajadores de El Salvador porque hicimos un plan de rescate y lo presentamos en el directorio. Yo desde un comienzo lo dije clarito sobre algunos procesos del Salvador que bajábamos los costos o no había más futuro. Bueno eso se logró y se ha logrado durante todo el año a pesar de las dificultades que tuvimos en algunos de nuestros rajos. Raya para la suma un gran resultado".

En cuanto al proyecto Rajo Inca que busca dar un nuevo aire a la división, el ejecutivo explicó que "lo estamos trabajando en el tablero de diseño, calculando y viendo lo manera de resolver los problemas técnicos que significa hacer un rajo sobre un hundimiento de material quebrado cosa que es nuestro ideal". Además adelantó que el estudio de prefactibilidad lo presentarán durante las próximas semanas.

Pizarro enfatizó que "hay un potencial del orden de 600 a 550 millones de toneladas de reserva que es un tesoro que tenemos que ser capaz de encontrar la manera de resolverlo, explotarlo y darle a esta empresa 30 años más vida".

Sobre la realidad de estatal, el minero reconoció que "el año que acabamos de finalizar fue sin duda el más duro de nuestra historia. Debimos soportar una brusca baja de precios, un desfavorable tipo de cambio, caídas en la ley de cabezas de nuestro mineral, dificultades técnicas en la materialización de los proyectos, los efectos de la deuda que ha acumulado y los elevados costos que nos dejó el superciclo de los minerales. No se equivocan quienes dicen que esta fue una tormenta perfecta. Sin embargo Codelco representa la capacidad, voluntad y compromiso de los chilenos y chilenas de pararse frente a la adversidad".

Por su parte la máxima autoridad del país afirmó que "esta es una visita que yo le debía a El Salvador. Recordaban que hace 7 años, luego de evaluar todos los antecedentes técnicos y económicos necesarios y claro luego de haber tenido reuniones con la federación, yo manifesté la voluntad de dar continuidad a las operaciones de esta División lo cual fue ratificado por el directorio en su momento. Las noticias que nos traen de las cifras azules demuestran que fue una buena decisión".

En tanto el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche sostuvo que "esta es una División que muchas veces se ha querido decir que está en su última etapa y lo hemos demostrando que eso no es así. Este es un símbolo de la resistencia de los trabajadores de esta corporación, del espíritu de lucha y de compromiso de la misión que dio el país".

Visión de los trabajadores

El presidente del Sindicato n°2 Potrerillos, Patricio Elgueta indicó que "el anuncio de la Presidenta sólo viene a ratificar el planteamiento de los trabajadores que Codelco y en especial que el Salvador seguirá aportando por 30 años más al país. Para ello debemos ser una empresa eficiente. Demostrando con involucramiento, participación y una ley de financiamiento clara para concretar los proyectos Rajo Inca, San Antonio y tren de gases en la Fundición de Potrerillos".

El presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División Salvador, Rodrigo González dijo que "nuestra División el año 2016 tuvo números azules, con lo cual hemos demostrado que podemos salir adelante incluso en escenarios de bajos precios del cobre, pero a su vez tenemos la obligación de no bajar la cabeza y mirar el futuro que no espera durante el desarrollo y construcción el Proyecto Rajo Inca, con lo que podremos asegurar la empleabilidad de nuestros asociados y de gran parte de la región de Atacama".

Efecto Landerretche

Durante la ceremonia sin duda todos los ojos estuvieron puestos sobre el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, quien sufrió un atentado la semana pasada y mostraba las huellas en sus manos de tal acto. Durante los discursos la Presidenta Michelle Bachelet mostró su solidaridad y respaldo ante un acto que catalogó como "repudiable".

27 millones de dólares generó la División Salvador el 2016 según información de Codelco. Hace seis años que no tenían número azules.

433 millones de dólares fue el ahorro que logró Codelco en sus diferentes Divisiones con el recorte de costos el 2016.

Buscan Hoja de Ruta para la provincia de Chañaral

REACTIVACIÓN. Actores públicos y privados lideran iniciativa.
E-mail Compartir

El trabajo de gobernanzas y Consejos Empresariales, desarrollado con actores públicos y privados durante más de un año, comienza a dar luces de lo que será la presentación de la Hoja de Ruta del Programa de Reactivación Económica y Sustentable de la Provincia de Chañaral, conocido como Corredor Solar. Este programa fue impulsado por el Gobierno para apoyar a la zona tras el 25M, a través de Corfo, ejecutado por la Corproa y asesorado por el Observatorio de Ciudades de la Pontifica Universidad Católica (OCOC),

"Efectivamente ya estamos llegando a la etapa final, que nos está entregando como principal producto una Hoja de Ruta, que consiste en una planificación de acciones de corto, mediano y largo plazo, para apoyar la reconstrucción, pero también de cómo enfrentamos la reactivación económica de Chañaral y de Diego de Almagro, afectadas no sólo producto del aluvión, sino también de lo que ha significado el escenario de precios internacionales del cobre y del hierro", dio Alejandro Escudero, director regional de Corfo.

Por su parte, Leonardo Troncoso, gerente general de Corproa indicó que "nos parece que se ha hecho un avance sólido, que hay iniciativas muy importantes para desarrollar en la Provincia de Chañaral. Creemos que los actores públicos y privados tenemos que trabajar para concretar, en el más breve plazo, esas iniciativas. No se pueden dejar en el papel. Sectores privados y públicos tienen que involucrarse con los alcaldes, con el gobernador, y con el intendente para ir materializando estos proyectos que son de distintos plazos, hay proyectos hasta el año 2027".

El trabajo del Programa Corredor Solar ha enfatizado en la presencia en el territorio para conocer la realidad y lo que la comunidad y sus actores claves desean y proyectan para su provincia. Esto es lo que se ha buscado reflejar en la Hoja de Ruta, con el anhelo de poder llevar a la implementación lo que se propone en esta planificación.