Secciones

Copiapó tenía delimitado menos del 10% de las zonas de riesgos antes del 25M

MEJORAS. El Minvu entregó detalles del avance del Plano Regulador al Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Prácticamente de cero tuvieron que partir los profesionales de la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para realizar el Plano Regulador comunal de Copiapó dado que habían delimitadas, antes de los aluviones del 25 de marzo de 2015, menos del 10% de las zonas de riesgo de la ciudad.

En el último Concejo Municipal, el seremi del Minvu Rodrigo Ocaranza, junto a la jefa del Departamento Desarrollo Urbano, Rocío Díaz presentaron el avance del Plan Regulador de la comuna que continúa su etapa de diagnóstico y se espera que esté finalizado antes del 31 de marzo del 2019.

Díaz explicó que "en Copiapó el plan regulador tenía solapada unas áreas verdes y esas se suponen que eran las de riesgo y que la Contraloría indicó no se ajustaba a derecho. En estricto rigor no había zonas de riesgos en la comuna".

El seremi indicó que antes había un estudio solamente, "pero no estaba plasmado en ningún lado" por lo tanto se tuvo que levantar completamente los datos de la ciudad. Cabe recordar que debido a la catástrofe, el Minvu está realizando los estudios de actualización de los Planes Reguladores de las cinco comunas afectadas de la región.

Hasta el momento el Minvu ha detectado como zonas de riesgos más importantes en Copiapó el sector de Paipote, las calles Viel, Las Heras y Juan Martínez en caso de inundación de río. Ante lluvias el estudio arrojó que hay ciertas quebradas que tienen piscinas contenedoras que no darían abasto y que tienen que ser modificadas principalmente en los sectores altos como Villa Arauco, siendo la más complicada el sector de Juan Pablo Segundo.

En caso de un sismo de mayor intensidad, Rocío Díaz comentó que "los geólogos no identificaron una falla que esté muy cercana a Copiapó y que pueda producir una fractura muy importante, no obstante, se sabe que hay una laguna sísmica en este sector e igual se espera un terremoto grado 9 en la región de Atacama. Dónde va a ser, no se sabe bien".

Municipio

Por su parte, el alcalde de Copiapó Marcos López dijo que "toda zona que se considere de riesgo es mitigable y de hecho esa situación ya ocurrió en Paipote porque la zona de la defensa está siendo intervenida".

Durante la exposición las autoridades de vivienda indicaron que para el actual déficit de casas que hay en la comuna se necesitan al menos 50 hectáreas para construir. Dada esta realidad es fundamental el plano regulador para definir dónde se puede trabajar sin arriesgar la seguridad de las personas y finalmente cómo se va a conformar la ciudad.

López comentó que "queremos aprovechar este impulso y debatir con el Minvu la necesidad imperiosa de generar nuevas franjas de suelo para la construcción de viviendas, tanto sociales como para la clase media, tanto públicos como en el ámbito privado".

En cuanto a si la comuna va a estar preparada para este invierno, el alcalde sinceró que "la ciudad nunca estará preparada porque tenemos la situación que cualquier lluvia produce acumulaciones en el centro de la ciudad. No vamos a estar preparados mientras no se hagan las obras de evacuación de aguas lluvias al río".

El concejal Omar Luz (Ind) valoró la presentación dado que "nos pone más en relieve las cosas que están ocurriendo e indica que se está haciendo un estudio serio para tratar de resolver este tema. Las autorizaciones de construcciones deben ir bajo argumentos sólidos para no exponernos a situaciones como la de catástrofe".

Sobre los pocos antecedentes de zonas riesgos, el concejal Mario Bordoli (RN) criticó que "desafortunadamente cuando un pueblo no recuerda su historia, no tiene recuerdos del pasado y eso pasa a ser grave". El además bombero resaltó que hay que aprender la lección y enfatizó que lleva durante muchos años solicitando un estudio de captación de aguas lluvias porque "si lo hubiéramos tenido no habríamos pasado la calamidad del 25 de marzo".

Para la concejala Rosa Ahumada (PC) el aluvión "nos vino a mostrar que las zonas de riesgo son más de las que salen en el plano regulador vigente". Cabe recordar que el plano es del año 2002 y está en proceso de actualización por parte del municipio.

"La ciudad nunca estará preparada porque tenemos la situación que cualquier lluvia produce acumulaciones en el centro de la ciudad".

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Cronograma

El plano regulador estuvo parado por cinco meses y el Minvu tuvo que pedir una prórroga de los plazos.

Paso San Francisco tendrá centro de oración de la Candelaria

SELLO. Este jueves será inaugurado del lugar con la participación de vecinos de toda la región que se movilizarán en buses para llegar al lugar.
E-mail Compartir

A 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar el intendente de Atacama, Miguel Vargas y la gobernadora de la Provincia de Catamarca, Lucia Corpacci, junto a los obispos de Copiapó, Celestino Aós, y de la Provincia de Catamarca se reunirán el próximo jueves para la inauguración del Centro de Oración de la Virgen de La Candelaria y Liturgia de Bendición, en el Camino Internacional 31-CH, frente al Salar de Maricunga.

Sobre este evento la máxima autoridad regional precisó que "el jueves queremos dar a conocer el lugar exacto donde se encontró a la Virgen de La Candelaria por el minero Mariano Caro Inca y que además se transformó en el marco de las obras de construcción del Paso Internacional San Francisco en un centro de oración que lo hemos denominado Centro de Oración Nuestra Señora de La Candelaria".

Importancia

"Como patrona de nuestra región, inaugurar un centro de estas características requiere la participación de todos y todas porque tenemos que reforzar nuestro sentido de identidad y recatara lo que son nuestra tradiciones religiosas, y por cierto, poner en valor que hemos realizado con el Paso San Francisco", agregó Vargas.

Respecto a este último punto el intendente de Atacama, manifestó que "desde el complejo San Francisco hasta el límite con Argentina, precisamente la Provincia de Catamarca, tenemos más de 110 kilómetros, de los cuales ya hemos pavimentado 65 km y nos faltan por pavimentar alrededor de 46 kilómetros (restantes). Ya hemos licitado éstos últimos kilómetros y si todo avanza según lo programa deberíamos iniciar estas obras durante el presente mes".

El seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), César González resaltó que "queremos que sea una parada oficial cuando argentinos o chilenos viajemos". Sobre las características del centro, la autoridad detalló que es una explanada con una decoración con pertinencia cultura y donde "se aprecia el silencio" para el proceso de oración de las personas que lleguen hasta ahí.