Secciones

En Twitter: #Ecoterrorismo

E-mail Compartir

Si la bomba la mandó el tal grupo ecoterrorista, tenemos instalado un ecoterrorismo en Chile también. Si, terrorismo.

"individualistas tendiendo a lo salvaje" con este nombre queda claro que aparte de terroristas estos son flaites. #EcoTerrorismo

Jaja.. #EcoTerrorismo .. algo así como un Johnnie con Coca Zero..!! Yo creo que estos, más que sembrar terror sembraron carcajadas

#EcoTerrorismo Más falso que metieran preso a Davalos y a la Champiñón

Bombas de soya con tofu #EcoTerrorismo

Esperen que lleguen los VeganoTerroristas ... #EcoTerrorismo

#ecoterrorismo ponerle limón a la palta

Si compraste una hamburguesa de soya afuera del metro: felicidades, financiaste el Ecoterrorismo.

Los encontrarán, juzgarán y después les pagarán una millonaria indemnización que será repartida con abogados de barba larga #ecoterrorismo

"Ecoterrorismo". Lo que nos faltaba.

@FridaSiKahlo

@jebus_dice

@rzommartinez

@leodonosom

@alimac_adnanref

@yoopinopino

@Leojno

@DonFilofio

@hernanopitz

@fredyvargasr

Chile: ¿Un Estado fallido?

E-mail Compartir

Un balance Inesperados

Los asuntos internacionales del año que terminó, por lo general, nos sorprendieron. Ni las encuestas, los análisis, o las predicciones acertaron. No sólo en los hechos noticiosos principales, como el BREXIT británico, el rechazo al plebiscito por la paz en Colombia, el triunfo de Trump, o la precaria tregua en Siria que recién se inicia, sin participación norteamericana. Hay que añadir las causas o razones más profundas sobre las que se basan, todavía poco exploradas y que presentan más interrogantes que certezas. Ha cambiado el mundo y presenta síntomas diferentes. Señales de una nueva realidad que se avecina sin conocer su real perspectiva.

Aconteció en casi todas las regiones. Por mencionar algunas. El proyecto de Unión Europea se vio cuestionado por más nacionalismos, intentos separatistas y pérdida de confianza en sus líderes tradicionales, por sobre el natural recambio político. La migración preocupa, divide y no encuentra solución. Otro tanto el Estado Islámico, en retroceso, pero autor de ataques selectivos en más países. Turquía, víctima reiterada, luego del intento golpista consolidó su autoritarismo y pacta con Rusia, que ganó influencia y predominio. Gobernantes conocidos debieron abandonar sus liderazgos. Ocurrió en Gran Bretaña e Italia, y se avecina en Francia. España estuvo casi un año sin gobierno oficial. Grecia no supera la crisis económica. Alemania subsiste en medio de más cuestionamientos. Hay un tinte euro-escéptico predominante que no sería raro aumente y acarree más cambios. La ONU eligió nuevo Secretario General, ojalá más eficaz en su apelación a la paz.

Norteamérica votó a Trump, contra todo pronóstico. Un golpe a lo consabido y a las políticas de Washington, con un programa pleno de eslóganes efectivos, irreverentes y con amplia difusión electrónica, cuya materialización está por ser escrita. Un contraste evidente al legado de Obama, que dio pasos decisivos con Cuba e Irán, apoyó el medio ambiente y los acuerdos comerciales, y termina sin avalar los asentamientos israelíes. Privilegió principios más que resultados reales. Se va fuertemente enemistado con Rusia que lo ignora y privilegia su sucesor. Con frías relaciones con una China desafiante y sin ningún logro en Medio Oriente, Siria, o Corea del Norte. También en Latinoamérica hubo cambios, como en Argentina, Brasil o Perú, que marcaron serias diferencias con Venezuela en crisis, o el continuismo de Bolivia y Cuba con dudas sucesorias.

Un mundo distinto donde la ciudadanía se hecho escuchar fuertemente y ha trastocado las tendencias que prevalecían. Nuevos electores más exigentes que cuestionaron más que antes y se expresaron con decisión, en un balance del 2016 ciertamente inesperado.

Señor director:

La idea de Estado reposa, en último término, en el imperativo de seguridad. La existencia del Estado se explica y justifica por la necesidad de conservar la comunidad nacional y asegurar en ella un orden de vida. Para ello y por lo mismo, el Estado tiene el monopolio del uso de la violencia legítima, cuya aplicación es, muchas veces, la única forma de contener o reprimir la violencia ilegítima ejercida por quienes subvierten el orden.

Indudablemente, tal orden y seguridad no existen en la región de la Araucanía, donde las policías han sido sobrepasadas por quienes cometen actos terroristas.

Cuando, como en este caso, se producen situaciones de emergencia pública que amenazan la vida, la propiedad y la seguridad de la población y que constituyen un ataque a la vida organizada de la comunidad, el Estado no puede renunciar a tomar medidas especiales de emergencia: salus rei publicae suprema lex est. Ello, junto con otras medidas legislativas tendientes a revertir las desafortunadas políticas en materia indígena implementadas a partir del gobierno del presidente Aylwin.

En caso contrario, de mantenerse la lenidad de las autoridades, pronto estaremos ad portas de convertirnos en un Estado fallido -aquellos que se caracterizan por su incapacidad para tener el control sobre regiones de su territorio y para asegurar en ellas el monopolio de la violencia física legítima- y, a más largo plazo, de hacer inevitable la creación de un Estado mapuche y el corte de Chile en dos partes.

Adolfo Paúl Latorre, abogado

Señor director:

Samuel Fernández Illanes, académico Universidad Central