Secciones

Llaman a servicios turísticos registrados a actualizar patentes

SERNATUR. El plazo que corresponde al primer semestre es hasta el 31 de enero.
E-mail Compartir

El Registro Nacional de Prestadores de Servicios es una herramienta que permite identificar y registrar oficialmente las actividades formales que se desarrollan en el turismo nacional, de modo que en el país se pueda contar con servicios diferenciados según el tipo y clase.

El plazo para actualizar la versión digital de la patente comercial correspondiente al primer semestre de 2017 es hasta el 31 de enero. "Es clave para todos los servicios registrados en Sernatur que puedan actualizar sus patentes. Esto les permitirá tener la confianza y respaldo de tener todos los servicios formalizados. En el caso del turista, lo valora muchísimo; poder tener la confianza y seguridad que, en este caso, le da el listado de prestadores de servicios turísticos de Atacama", resaltó el director regional de Sernatur Atacama Daniel Díaz.

Beneficios de actualizar

Con la actualización, el servicio turístico estará vigente, los empresarios tendrán la oportunidad de cargar su oferta gratuitamente en el Catálogo Turístico que está alojado en el sitio Chile es TUYO, seguirán siendo parte de la oferta formal siendo tomados en cuenta en la promoción y diversos instrumentos de fomento y capacitación que reúne Sernatur.

Una mención especial es para los servicios turísticos de alojamiento y turismo aventura, quienes mantendrán su vigencia, siempre y cuando mantengan actualizada su patente y cumplan con las dos inspecciones de Sernatur.

Es un proceso obligatorio por ley. Hoy son más de 15.000 los que están dentro de la oferta formal, lo que permite estar visibles en el buscador de servicios turísticos del sitio web de Sernatur www.sernatur.cl , facilitar la búsqueda a los turistas que están planificando o cotizando.

En caso de que el prestador presente problemas o no cuente con conexión a internet, puede dirigirse a la oficina en Atacama, ubicada en Los Carrera 691, Copiapó. En caso de dudas, escribir al correo electrónico info@sernatur.cl.

Ingresar a http://registro.sernatur.cl con el usuario y clave.

Seleccionar el tipo de patente que va a cargar.

Indicar fecha de vencimiento de la patente que va a subir.

Seleccionar la versión digital de la patente y presionar la flecha verde para que el documento se suba a la plataforma.

Sernatur cuenta con 5 días hábiles para revisar el documento, aprobarlo y realizar observaciones.

Las ferias campesinas imponen su sello este verano en Atacama

GESTIÓN. El trabajo conjunto ha permitido rescatar producciones de frutos que estaban desaparecidos, además de potenciar el turismo gracias al valor agregado que dan los sabores del norte.
E-mail Compartir

Yoselinda Ramos, pequeña productora del Huasco, no lo podía creer. Sus hortalizas y frutillas, las que trajo de Llanos del Lagarto, se agotaron antes de mediodía en la explanada de Huasco. Ella cree que lo que partió como una buena idea de que los agricultores pudiesen realizar ferias veraniegas en 2016 definitivamente se está consolidando este año.

Y es que el valor de los productos con sello campesino vendidos por sus "propios dueños" está causando furor en las decenas de viajeros y turistas que este fin de semana visitaron Huasco y anteriormente Vallenar, en busca de la oferta que los pequeños agricultores de la provincia están entregando esta temporada. Y la promesa no se queda ahí. Las muestras campesinas prometen "romperla" aumentando su frecuencia en el puerto a través de un circuito de ferias. Por lo pronto este 27 de enero nuevamente los pequeños productores volverán a abastecer los hogares y mesas de los habitantes de Huasco y de muchos rincones de Atacama.

"Para nosotros como productores del valle es una gran ayuda el hecho que Indap y Prodesal, en conjunto con los municipios, se hayan puesto de acuerdo para realizar esta expo campesinas en que podemos vender directamente nuestros productos a la gente y contarle de dónde los sacamos, cómo lo cosechamos o cómo los producimos como el caso de nuestro pajarete. Lo otro es que para nosotros los campesinos es una plataforma de encuentro directo con el consumidor", indica Mercedes Latorre agricultora que vende el afamado pajerete Glaciares del Desierto.

Para Latorre, algunos viajeros "no pueden adentrase en el valle para disfrutar del dulzor de las frutas y de tanto producto hecho artesanalmente por lo que sin esta apuesta que las instituciones hacen, no podríamos visibilizarlos".

FRUTILLAS Y PERAS DE PASCUA SON LAS NOVEDADES

"La gente entiende que nuestras verduras y frutas tienen una identidad ganada no sólo por lo nutritivo, sino porque tienen un historial que los identifica" señala Manuel Olea de la comuna de Huasco.

Manuel junto a otros campesinos de la zona está trabajando nuevamente la frutilla y en la expo realizada la semana pasada en Vallenar presentó nuevamente sus berries en sociedad. Un rubro que por más de 50 años estuvo desparecido en la provincia, y gracias al trabajo de consultores especialistas de universidades, más el apoyo de la asesoría técnica del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, hoy nuevamente están produciendo este fruto en su comuna.

El mismo caso ocurre con la Pera de Pascua, como se le conoce a una variedad de pequeñas peras cuya época de cosecha comienza el 25 de diciembre y que tienen la gracia de formar parte de la identidad de localidades como Huasco y Freirina.

Carolina Rojo, asesora de Prodesal, identifica algunos logros de estas muestras campesinas señalando que "lo que queremos es poder mejorar y rescatar algunas variedades de cultivos que por muchos años han perdido contacto con los consumidores y más bien son un producto que se comen en los huertos mismos como es el caso de las Peras de Pascua. En el caso de la frutilla junto con expertos de la Universidad de Concepción se trabajó para poder rescatar la frutilla que hace más de cinco décadas era parte de la oferta campesina en la zona".

APOYO INSTITUCIONAL

Desde el Gobierno el director regional de Indap Leonardo Gros, destaca que "estamos marcado un hito que la gente ha sabido valorar en estos años al poner en valor lo mejor del campo y sus tradiciones a la ciudadanía. Más del 40% de los alimentos que diariamente ingerimos proviene de los pequeños huertos a nivel nacional".

Para Gros la agricultura familiar está asegurando la alimentación del país. "Por lo tanto debemos de cuidarla y relevarla como un agente importante en la economía frente a fenómenos mundiales como el cambio climático. La diversidad de los productos campesinos, el patrimonio ancestral de sus cultores gastronómicos, principalmente de nuestras mujeres campesinas, es incalculable y eso está haciendo la diferencia hoy en un mundo tan globalizado pero al mismo tiempo fragmentado por mucha oferta de productos. El Gobierno está haciendo una apuesta para incluir a la agricultura familiar con mucha más fuerza dentro de las políticas públicas y queremos que todos nuestras campesinas y campesinos puedan aportar al desarrollo de la región".