Secciones

Transporte público retorna el próximo lunes a calle Maipú

COPIAPÓ. Se trata de las llamadas "líneas 2", línea 4 y algunos de los recorridos de los buses Sol de Atacama.
E-mail Compartir

A contar del lunes el transporte público de Copiapó, específicamente los colectivos transversales o comúnmente llamados de las "líneas 2", así como también de la línea 4 y algunos de los recorridos de los buses Sol de Atacama, que pasaban transitoriamente por calle Chacabuco, retornarán a su recorrido habitual por calle Maipú, en el tramo comprendido entre Circunvalación y Freire.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Roberto Campos entregó la información y solicitó "en lo posible, que los vehículos particulares se abstengan de utilizar calle Maipú, y que se le de preferencia a esta vía para el transporte público, entendiendo que por su misma operación, el tránsito por las vías utilizadas por la locomoción pública es más lento".

proceso

Cabe recordar que el transporte público se cambió en 2016 a Chacabuco, por las obras de Conservación y Reposición Vial del Plan de Reconstrucción llevadas adelante en calle Maipú por Serviu, a las que posteriormente se sumaron los trabajos en las veredas a cargo de la Municipalidad de Copiapó, que en conjunto, buscaron mejorar las condiciones de la comuna para superar las dificultades que se generaron con los aluviones de 2015.

Al respecto, el director regional de Serviu Patricio Escobar indicó que "todas estas arterias (Maipú, Colipí y Chacabuco) conforman un Plan de Conservación y Reposición de Pavimento que estamos realizando a través de Serviu; como Ministerio de Vivienda, en relación a lo que es el Plan de Conservación y Reconstrucción de la calle Maipú, éste tuvo una inversión que superó los $410 millones".

El director de Obras de la Municipalidad de Copiapó, Alonso Castillo explicó que las obras ejecutadas en Maipú forman parte de un proyecto que busca mejorar las veredas en diversas calles del centro de la capital regional. "El municipio está actuando como Unidad Técnica en la reposición de las veredas del sector centro de la ciudad, es un proyecto de aproximadamente $3.200 millones, cuya empresa Constructora es la Empresa Comercial Sol".

Comentó que, en términos generales, se espera que la ejecución de todo el proyecto esté finalizado a mediados de abril.

Finalmente, Juan Castillo, presidente de la Línea 24 y presidente de la Federación Regional de Taxis Colectivos (Feregtacol) agregó que "anteriormente, estuvimos trabajando por la calle Maipú y tuvimos un buen resultado, así que yo creo que este cambio tiene que ser para mejor, y es nuestro recorrido oficial, que tenemos en nuestra tarjeta de recorrido, así que decirle al usuario que se adecúe otra vez a este cambio y que vulva a preferirnos".

Par Chacabuco - Colipí

La liberación en el uso de calle Chacabuco por parte del transporte público permitirá que Serviu inicie las obras en esta vía. Una obra importante para el centro de Copiapó es la que considera el par vial Colipí-Chacabuco. Ambos consideran reposición y conservación de calzadas vehiculares, desde Circunvalación hasta Ramón Freire. En algunos sectores considera la reparación de media calzada, y en otros de calzada completa como calle Chacabuco entre Rodríguez y Los Carrera; y en la calle Colipi entre Rodríguez e Infante.

Se estima la entrega de estas obras a mediados de 2017, las que consideran la habilitación de ciclovías, en ambas arterias y una inversión total de alrededor de $727 millones, la cual se materializa con $450 millones en lo que se refiere a calzada de uso vehicular y $275 millones en ciclovías.

Colectivos y micros de regreso en la vía

Las líneas de colectivos involucradas son las 02, 2, 4, 20, 21, 22, 23 y 24; y los recorridos de las micros Sol de Atacama con números: 6, 8, 9 y 12, que estaban pasando transitoriamente por calle Chacabuco.

Para el 2020 Codelco compromete ser sustentable

MEDIO AMBIENTE. La curpífera estatal además prometió aumentar hasta el 20% el uso de energías renovables no convencionales en División Salvador.
E-mail Compartir

Este jueves la división Salvador de Codelco completó el anuncio de las medidas que, en el marco del denominado "Plan Maestro de Sustentabilidad" que ha recorrido la totalidad de las instalaciones de la crucífera estatal. Con esa planificación la minera buscará desarrollar una serie de inversiones, que permitirán al cobre de Codelco, contar con un estándar de impacto medioambiental por sobre las regulaciones actuales.

En esta línea, el proyecto de sustentabilidad contempla un desarrollo en seis ejes de acción que afectan el funcionamiento integral de la corporación del cobre. De esta manera, la minera estatal realizó un compromiso con la sustentabilidad de sus funciones, a través de la realización de más de 240 iniciativas a lo largo de todas las divisiones de Codelco, con metas a concretarse en su totalidad para el 2.020.

Según comentó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa estatal, Patricio Chávez, este compromiso con el medio ambiente "nace de constatar el estado actual de nuestras operaciones e identificar las brechas que tenemos y ahí nos proponemos superar las mejores prácticas de la industria e ir más allá, anticipando las nuevas regulaciones del mercado y las regulaciones normativas.

Por su parte, el gerente general de la División Salvador, Juan Carlos Avendaño aseguró que este plan, desarrollado durante el 2016, viene a posicionar a la compañía en línea con las exigencias de la sociedad actual pues según comentó "no es posible hoy día, y yo creo que nadie, nadie nos va a aguantar que tengamos una minería que es irresponsable o que no cumple con las condiciones que hoy día, tanto las comunidades como el medio ambiente, requiere para hacer de esta minería y de este desarrollo de la División Salvador, que sea sustentable y amigable con el entorno".

AnuncioS

Se trata de procesos que según comentó el representante de la División Salvador, significará el desarrollo de la mina por al menos 10 años más, en materia medioambiental. Si bien se espera que el plan esté finalizado y operativo para el 2020 Avendaño aseguró que, "nosotros hemos venido avanzando la verdad es que, si bien es cierto hoy día estamos haciendo el lanzamiento del plan, pero (…) hemos hecho avances muy importantes".

Un desarrollo que se refleja en una mejora en el control de emisiones alcanzando un 95% de contención de azufre y arsénico, con una inversión de 280 millones de dólares y que ya cuenta con un 45% de avance. A esto se suma que se espera que en las próximas semanas se de inicio a la operación de la planta de filtro, que contó con una inversión dé más de 18 millones de la divisa norteamericana.

Además está presente el compromiso de alcanzar el 2020 con un índice de 0 accidentes fatales en las instalaciones y el avance en el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que se espera se eleve desde el actual 5%, hasta un 20% en un plazo de tres años.

De igual forma, puntualizó Avendaño, se proyecta el desarrollo del proyecto minero Rajo Inca que se espera entregue un funcionamiento a la cuprífera estatal para los próximos 30 años, por lo que aseguró que el proyecto "es nuestro futuro, Rajo Inca es un proyecto que está avanzando. Ojalá pudiéramos ir a una velocidad más rápida, pero indudablemente que toda esta baja inversiones que ha enfrentado la corporación no ha habido ningún peso para poder invertir y eso indudablemente también ha afectado el desempeño de las inversiones aquí en Salvador", sentenció Juan Carlos Avendaño.

Sin embargo, según comentó el ejecutivo, este proyecto se encuentra en un estado avanzado en las tramitaciones de pre factibilidad y que se espera esté en condiciones de ser presentado ante el directorio de la empresa dentro de los próximos meses. De esta manera comentó el directivo, que "esperamos que si partimos el año 2019, poder estar en operaciones para el 2021".

"Esperamos que si partimos el año 2019, poder estar en operaciones para el 2021".

Juan Carlos Avendaño, Gerente General División, Salvador"

Ejes de trabajo del plan plan maestro

El desarrollo de la iniciativa de Codelco se desarrollará en 6 ejes centrales que se desarrollarán y completarán para el 2020 que son:

Seguridad y Salud ocupacional.

Medioambiental.

Comunidades y territorio.

Negocio y Gobierno Corporativo.

Personas.

Innovación estratégica.