Secciones

Apelaciones revisa hoy los "jubilazos" en Gendarmería

JUSTICIA. Los retiros sobre el límite legal motivaron dictamen de Contraloría.
E-mail Compartir

La polémica por los "jubilazos" en Gendarmería, donde existen casos de funcionarios acogidos a retiro con pensiones sobre los cinco millones de pesos, como el de la esposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate, llegó hasta la Corte de Apelaciones, instancia judicial que hoy revisará 14 recursos de protección, los que representan a más de cinco mil funcionarios, tras el dictamen de Contraloría.

Sorpresa

En abril de 2016, a seis meses de asumir el cargo de contralor general de la República, el abogado Jorge Bermúdez se sorprendió con la existencia de pensiones al interior de Gendarmería que sobrepasaban el límite legal, fijado en 60 UF, es decir, alrededor de un millón y medio de pesos. La auditoría al organismo público fue condensada en un documento de 120 páginas, las que incluyen el examen de cuentas a los gastos de personal efectuados por Gendarmería entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre del año 2015.

"Lo que me tocó"

En la pesquisa, 90 personas a contrata que deberían estar acogidas al sistema previsional que administran las AFP figuraban como afiliadas de Dipreca, entre ellas Myriam Olate, quien declaró a El Mercurio "me da vergüenza, pero es lo que me tocó". Además, 63 de los referidos funcionarios no trabajaban en unidades penales, otro de los requisitos para la incorporación a este sistema previsional.

Perfiles cuestionados

De los 90 perfiles cuestionados, "se constató en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado de esta Contraloría General que sólo 38 conservan cargos en la planta de la entidad".

El informe también señala que "se constató que 372 funcionarios integrantes de las plantas de profesionales, directivos, administrativos, técnicos y auxiliares adscritos al referido régimen previsional desempeñan funciones en unidades que no poseen el carácter de Unidad Penal". Sobre ellos, se pidió realizar un análisis "de la relación de servicio (...), acreditando e informando documentadamente el cumplimento del requisito".

Los accidentes mineros se cobraron la vida de 18 trabajadores durante 2016

PREVENCIÓN. El año pasado se realizaron más de 13 mil fiscalizaciones a yacimientos.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería reveló sus estadísticas sobre seguridad en 2016, año en el que 18 trabajadores fallecieron en accidentes mineros. Esto corresponde a una tasa de accidentabilidad del 0,04%, calculada con base en el número de empleados y las millones de horas en faenas.

En el año 2015, el número de personas fallecidas en trabajos mineros ascendió a 16. Los accidentes subieron a 17 el año pasado, mientras que en 2015 fueron 14, según datos provistos por el Gobierno.

Industria

Sobre el tamaño de la industria y su peligrosidad, la gran minería registró 11 fallecidos, mientras que en la mediana industria no hubo víctimas y los yacimientos considerados pequeños y artesanales sumaron siete casos fatales.

Desde el año 2000, accidentes en la gran minería se ha cobrado la vida de 206 personas. En la mediana industria este número asciende a 141, sobre todo en las pequeñas faenas, y 124 trabajadores en micro yacimientos.

Causas

En los últimos 16 años, los motivos de los accidentes fatales incluyen golpes por el desprendimiento de rocas, caídas desde alturas, desabarrancos, volcamientos, choques, colisiones y atropellos; aplastamientos, golpes por otros elementos, disparos y por electrocución.

Fiscalizaciones

Producto de esto, el año pasado se realizaron 13.463 fiscalizaciones, mil más que en 2015, informó el Ejecutivo.

"El Sernageomin está actualizando de manera continua (los controles) para que sean más realistas y ejecuten precisamente aquellos aspectos más críticos de la estabilidad de las instalaciones mineras. En una primera fase se incrementó la cantidad de las fiscalizaciones, pero hoy se está apuntando a mejorar la calidad de las mismas, junto con la capacitación al personal de las empresas mineras, para que conozcan técnicamente el significado detallado de las normativas de control", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.

Paz Ciudadana: baja en tres puntos la sensación de temor

DELINCUENCIA. El miedo a sufrir un robo entre los años 2015 y 2016 pasó de un 21% a 17%, mientras que el índice de victimización se mantuvo en 38%.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Fundación Paz Ciudadana y Adimark publicaron el Índice Nacional de Victimización, encuesta aplicada a más de cinco mil personas en 52 comunas a lo largo del país, quienes manifestaron que la sensación de temor disminuyó tres puntos porcentuales, de un 21,1%, en 2015, a un 17,9%, en 2016.

Percepciones

El índice de temor está compuesto por siete preguntas: percepción de aumento o disminución de la delincuencia en su comuna; visión acerca la violencia en el lugar de residencia, proyección de la delincuencia en el futuro, el temor de ser víctima de un asalto cuando va de la casa al trabajo, temor de ser asaltado al anochecer, miedo de ser asaltado al caminar solo por el barrio, y temor de ser abordado dentro de la casa en la noche.

De acuerdo a las respuestas, este índice arrojó una disminución en la percepción de "temor alto", pasando de un 21,1%, en 2015, a 17,9%, en 2016.

Al considerar solo las opiniones de quienes viven en regiones, también se apreció una baja del temor a sufrir un hecho delictivo, que fue del 18% al 16,3%, reportaron Paz Ciudadana y Adimark.

Las personas de niveles socioeconómicos (NSE) alto y bajo muestran una significativa disminución en el porcentaje con "temor alto". El NSE alto bajó de 19,3% a 10,7% y el NSE pasó de 27% a 18,9%.

El "temor alto" descendió principalmente entre las personas que no han sido víctimas víctima de robo, o su intento, en los últimos seis meses.

Pese a esto, la tasa de quienes han sido víctimas de delitos en la calle pasó de un 82,5%, en 2015, a un 85,3%, en el 2016.

Victimización estable

El índice de victimización mide el porcentaje de hogares donde uno o más miembros de la familia han sido víctimas de un robo, o amenaza de él, durante los últimos seis meses.

Los analistas concluyeron que la victimización tuvo una baja no significativa, al registrar un 38%, en comparación al 38,9% del año 2015.

Sobre los hogares donde algún miembro de la familia ha sido víctima de un atraco, en Santiago es mayor al de regiones, con un 40,4% en Santiago y 33,8% en regiones, manteniéndose el diferencial en comparación a 2015.

Instituciones

El trabajo de instituciones como la Fiscalía recibió un 67% de cuestionamiento, mientras que Carabineros fue la entidad mejor evaluada, con nota 4,8; seguida por la PDI (4,6) y Gendarmería (4,2).

personas fueron encuestadas por la Fundación Paz Ciudadana y Adimark, entre octubre y noviembre. 5.045

tiene miedo a ser asaltado en regiones, mientras que en Santiago esta cifra alcanza el 40,4%. 33,8%