Secciones

Discordia por etiquetado

E-mail Compartir

En neurolingüística se señala que una incorrecta utilización de los lenguajes comunicacionales hace que la imagen que nos formamos sobre una situación sea imprecisa y eso es lo que se logrará si se continúa mediáticamente con campañas que desorientan a la población y hace que se genere una imagen de la ley que no serviría para nada porque hay otras ideas mejores, sin duda que puede haberlas, pero acá lo que se debe tener en cuenta que esta ley debe ser una importante estrategia de muchas que deben generarse pero de manera conjunta y no aislada solo por algunos, en una mesa de trabajo conjunto de forma permanente. Sería así un excelente ejemplo de la cultura democrática que debe imperar como nación y un excelente ejemplo para las nuevas generaciones.


Ley de aborto: movimiento sin desplazamiento

Nuestra ley en ciernes no se detiene en finuras: un aborto procurado con la buena intención de no albergar un feto que solo vivirá días, no contrapesa la intrínseca maldad del acto.

Elard Koch presenta cifras elevadas de disuasión (92%) en mujeres acompañadas en la Fundación, y cuya solicitud de aborto es de causa socioeconómica. Ese alto porcentaje ¿de qué universo?, se refiere solo a quienes consultan y debe cotejarse con el número gris de abortos practicados 15.000 como mínimo, 100.000 en base a extrapolaciones fundadas. En países europeos con aborto voluntario de plazos, la ley exige una entrevista psicológica disuasiva antes de dar el pase al aborto mal llamado libre.

Autoridades y mujeres consultadas en el artículo de marras, están en contra de la ley de despenalización, cuya eventual promulgación no hace más que ratificar lo que sociedad y medicina ya hacen, o debieran estar haciendo: acompañamiento en casos infaustos, interrumpir el embarazo si la vida de la madre depende de ello, apoyo integral al producto de la violación.

Por ende, la ley no es buena ni mala, es innecesaria, pues solo legaliza lo que el criterio médico ya despliega como lege artis. La autonomía de la mujer no está en cuestión: hasta ahora no podía expresarla, ahora recurre a solicitar acaso está en las causales admisibles, asunto que decidirá el médico. Cuarenta años para alcanzar una victoria pírrica: la mujer con autonomía de solicitar, no de decidir, los problemas de salud pública intocados.


La ONU y su baile con las FARC

Sin lugar a dudas este tipo de hechos pone en entre dicho el accionar del organismo internacional y su objetividad en el cuestionado proceso de paz.

El acceso informado de parte de la ciudadanía a conocer la composición de los alimentos que consume es lo esencial que debemos como país respetar, la ley de etiquetado 26.606 pretende esto. Hoy surge la discusión por la forma en que esto se realiza entre dos actores que se están ubicando en posiciones antagónicas: la industria de alimentos y el estado ¿Quién tiene la razón? ¿Debemos buscar una respuesta?

No sería mejor que ambos actores se sienten a generar estrategias comunes para ayudar a toda la población en mejorar su salud y ambos destinen fondos para continuar desarrollando otro tipo de estrategias que logren disminuir porcentualmente las patologías crónicas que han ido en alza en la última década en el país y no gastar dineros en reposicionar ideas que destruyan otra.

Janet Cossio H.

El recientemente publicado informe de la Fundación Chile Unido, ilustrativo de una encomiable labor a favor de mujeres con embarazo indeseado, merece una lectura "en profundidad", según una fórmula de moda.

No se debe imponer ideología, nos dice, pero da por cierta la creencia de que aparece un ser humano al momento de la concepción e inicia su desarrollo y personalización, sin considerar que dos tercios de los concebidos no prosperarán más que algunos días y no llegarán a anidar. Al convocar la opinión del sacerdote Martin Rhonheimer, quien da prioridad a la buena intención y a las circunstancias antes de condenar un acto como intrínsecamente malo, se da cabida al proporcionalismo del doble efecto. Pero Juan Pablo II en Veritatis Splendor rechaza un acto como el aborto por ser intrínsece malum, semper et pro semper, donde el proporcionalismo de buena voluntad y circunstancias es inaceptable. Contradicciones ideológicas.

Miguel Kottow, doctor

Hace unos días se divulgó una grabación, en donde se ve a representantes de la ONU, vestidos con el chaleco azul que los identifica como observadores de ese organismo, bailando con dos guerrilleras al ritmo de música vallenata, típica de esa región de Colombia. Esto trajo un sinnúmero de críticas como el de la congresista María Fernanda Cabal, del opositor partido Centro Democrático, fundado por el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe, la cual manifestó que no se puede confiar en el proceso de verificación que hace la ONU.

Eneas Biglione