Secciones

Buscan crear el primer centro de atención para la discapacidad

INTEGRACIÓN. Se inició la mesa de trabajo entre autoridades regionales y Corporación Atadis.
E-mail Compartir

En las dependencias del Seremi de Desarrollo Social se desarrolló la primera reunión entre autoridades regionales y la Corporación Atadis para iniciar las conversaciones sobre la creación del primer centro diurno para personas en situación de discapacidad de rango moderado a severo en Copiapó.

La iniciativa surge de la necesidad de acelerar una demanda histórica de los padres, cuidadores y personas en situación de discapacidad, que es contar con un lugar donde puedan continuar con el proceso de rehabilitación que tanto requieren.

La presidenta de Atadis, Elizabeth Cortés explicó que "nuestro objetivo principal es atender a las necesidades de las personas con discapacidad de rango moderado a severo, que son quienes están en mayor desventaja, puesto que no existen programas ni beneficios para ellos. En tal sentido, buscamos la implementación de un recinto que acoja a personas entre los 18 y 64 años de edad, que hayan egresado del sistema escolar y que no están siendo atendidos por ningún dispositivo de salud o de educación. En este centro podrían desarrollar actividades recreativas, deportivas, culturales y también recibir asistencia profesional de médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas".

Sobre el encuentro sostenido con las autoridades, Cortés se muestra entusiasta, pues desde Atadis reconocen la voluntad de Senadis y de los representantes del gobierno regional y local en dar discusión a este tema y buscar prontas soluciones.

Por su parte Andrea Elgueta, directora del Senadis, declaró que "es un tema de concienciación y sensibilización hacia la comunidad sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad y justamente ahora, como acuerdo, vamos a poder continuar con esta mesa para que poder generar un diagnóstico certero y determinado e ir a buscar los recursos y así generar de manera efectiva, en un mediano plazo, un centro que atienda esta demanda".

Kenssel Rojas, director de Dideco agregó que "este es una tema que a nosotros nos preocupa e interesa y el compromiso es a trabajar y poner a disposición todo los recursos que la municipalidad pudiese entregar para llevar esto a cabo y proyectarnos en un trabajo a mediano y largo plazo".

Finalmente, los asistentes acordaron una próxima reunión para el día 1 de febrero adquiriendo los siguientes compromisos: formular un modelo de centro diurno, entregar un catastro de potenciales beneficiarios a través del Compin, iniciar la búsqueda de un inmueble que pueda ser entregado en comodato y estudiar las posibilidades de financiamiento que permitan la creación y funcionamiento de este centro de atención diurno.

Aeródromo de Atacama tendrá sistema fotovoltaico de energía

FUNCIONAMIENTO. Este es el primer recinto a nivel nacional con este tipo de alimentación.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Este lunes se inaugurará el Techo Solar Público del Aeródromo Desierto de Atacama con lo que el recinto se convertirá en el primero con esta característica a nivel nacional. El lugar de transporte aéreo tendrá su propia planta solar que permitirá el ahorro de cerca de 4 millones de pesos mensual en consumo eléctrico a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Mediante una licitación en el año 2015 se contempló la instalación y operación de un total 80 kWp para los edificios, Regimiento de Infantería Copiapó RIN 23 (30 kWp) y Aeródromo Desierto de Atacama (40 kWp). En particular, el sistema solar fotovoltaico del terminal atacameño tuvo una inversión de 67,5 millones de pesos.

El seremi de Energía, Rodolfo Güenchor indicó que "estamos aprovechando todo el potencial solar que tenemos en nuestra región y que es la que tiene mayor radiación a nivel mundial por lo que estamos muy contentos como Gobierno de haber hecho este aporte al principal aeródromo que tenemos en la región y dotarlo de energía limpia y sustentable para que opere de buena manera".

La planta solar posee una capacidad instalada de 40 kWp y permitirá un ahorro de 3,8 millones de pesos al año. Los paneles del aeródromo generarán 76.321 kWh de energía eléctrica al año aproximadamente y reducirá un total de 61,05 toneladas al año de CO2 equivalente. El lugar es el primero en el país en contar para su operación con un sistema de generación solar fotovoltaica.

Proyecto

El proyecto del Aeródromo Desierto de Atacama, se enmarca en el programa Techos Solares Públicos (TSP) impulsado por el Ministerio de Energía cuyo objetivo principal responde a contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico (FV) para autoconsumo a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos.

Güenchor detalló que "con este programa hemos beneficiado a varios edificios públicos dentro de esos el Hospital Provincial del Huasco que está en Vallenar, el Regimiento de Infantería, la Teletón que fue un compromiso que también asumimos para abaratar sus costos de mantenimiento y operación. Así vamos a seguir con otros edificios".

La autoridad adelantó que para este año se espera que dote de estos paneles fotovoltaicos a otros 17 recintos públicos en toda la región de Atacama como Centros de Salud Familiares (Cesfam), liceos, escuela, hospitales, polideportivos, etc.

El seremi puntualizó que "en Atacama hemos logrado captar recursos para poder implementar en la mayor cantidad de edificios fiscales posibles. Un ejemplo es que hoy están en plena ejecución la instalación de estos sistemas solares en tres establecimientos educacionales de Diego de Almagro".

Desde esta repartición pública también destacaron que las empresas fotovoltaicas privadas que se han instalados en la región en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial han implementado algunos sistemas en que han trabajado con alumnos de la zona en un programa de formación de capacidades en colaboración con Corfo.

Rodolfo Güenchor también resaltó que el proceso de reconstrucción se ha priorizado la irrupción de estas tecnologías limpias con la entrega de paneles solares. "Que estemos instalando paneles en la reconstrucción es un hecho único a nivel nacional y lo que normalmente se estaba haciendo era la entrega de paneles solares térmicos que es agua caliente", dijo.

Dgac

El jefe del Aeródromo Desierto de Atacama, Carlos Aliaga se mostró contento por la nueva implementación del principal recinto aéreo de Atacama y comentó que ellos postularon para obtener los paneles.

El profesional resaltó que "el beneficio que obtenemos con un sistema de celdas solar es tener una alternativa en cuanto a la forma de generar electricidad aprovechando la condición natural que tenemos acá en la región y eso también es relevante (…) obviamente desde el punto económico nosotros nos significa un ahorro en término de dinero".

Para los que se preguntan cómo va funcionar el sistema en caso de días nublados, Aliaga detalló que "en caso de que esté nublado igual capta energía y tuvimos la suerte de tener la experiencia de Santiago con un sistema de monitoreo en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez que se alimenta con celdas y que a pesar de estar nublado también capta energía".

"Estamos aprovechando todo el potencial solar que tenemos en nuestra región y que es la que tiene mayor radiación a nivel mundial"

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía"

Antecedentes

La inversión es de $67,5 millones de pesos.

La planta solar del aeródromo generará 76.321 kWh de energía eléctrica al año.