Secciones

Exhiben por un día la moneda constituyente en el museo regional

PATRIMONIO. El artículo se guardará hasta que pueda mostrarse en el nuevo museo regional.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Tan solo por el día se llevó a cabo en el Museo Regional de Copiapó, la exhibición de un peso constituyente, moneda que fue acuñada para financiar la Revolución Constituyente de 1859.

De acuerdo con lo informado por el director del museo, el historiador Guillermo Cortés, la moneda solo pudo ser vista por el día, debido a que "en las actuales condiciones del museo y por ser una pieza pequeña de gran valor monetario, no es bueno tenerla en exposición. Hay que tenerla bajo mayor seguridad desde el punto de vista museográfico para su exhibición".

Se trata de una extraña pieza que formó parte de otros 400 mil pesos (una fortuna equivalente a un presupuesto nacional de la época) que se acuñaron en una precaria Casa de Moneda de Copiapó.

Según cuenta la historia, bajo la dirección del chileno Anselmo Carabantes, la eventual Casa de Moneda se constituyó en el viejo taller de herrería, o la casi abandonada fundición perteneciente al argentino Alejo Molina, quien antiguamente fundía y fabricaba cañones. Ella estaba ubicada frente a la plaza de armas de Copiapó en su acera sur, y en ella Carabantes elaboró armas para el ejército constituyente.

Características

Una de las curiosidades que tiene el peso obtenido por el Museo Regional, es que tras realizarse una serie de pruebas, se estaría desmitificando que se trate de una pieza de numismática hecha entera de plata.

Según comenta Guillermo Cortés, "hicimos la comparación con una moneda de México y otra de Namibia que son en un 99% plata, además de la prueba del imán de plata que se utiliza en numismática y que atrae las monedas que son de ese material, es decir no les permite el desplazamiento".

Cortés agregó que "el peso constituyente no es de 99% de plata, tiene una aleación, pero sin duda que tiene plata en su mayor proporción, es decir sobre el 60%. La pesamos y el peso de 2.35 gms. está dentro del que debe tener la moneda constituyente", afirmó el director del museo.

Con ello se rompe el mito de la pureza de plata de la moneda que, sin embargo, no pierde por ello su valor patrimonial, pues tras la derrota de la Revolución Constituyente fue considerado un objeto de contrabando por el Gobierno de la época y se ordenó su destrucción. Finalmente las que sobrevivieron solo forman parte de colecciones privadas.

"Nosotros hicimos una compra a un coleccionista que en este momento ya estaba más dispuesto a vender la moneda, porque andábamos hace tiempo detrás de una y las que habían estaban a precios elevados incluso absurdos. Entonces logramos las conversaciones y pudimos hacernos esta moneda que tiene un gran valor patrimonial", contó el director del Museo Regional acerca de cómo fue que lograron obtener el ejemplar en exhibición.

Pero además de su valor de colección, que es de varios millones, el peso constituyente tiene un valor patrimonial y otro intrínseco. Según cuenta el historiador, en su época el valor cambiario de la moneda era muy alto, porque lo que se acuñó en la casa de la Moneda de Copiapó, era mayor al presupuesto de la nación.

Junto con la exhibición se realizó una charla sobre la cronología y los símbolos de la Revolución Constituyente, que son el himno, la bandera azul con la estrella dorada, el ejército y que por primera vez se eligió un intendente de manera popular hace más de 150 años.

La historia

E-mail Compartir

En un taller de herrería frente a la plaza y con el trabajo de tres norteamericanos, se montó una precaria Casa de Moneda de Copiapó. Un joyero francés ofició como grabador y facilitó alguna maquinaria indispensable para la fabricación de cospeles (discos de metal dispuestos para la acuñación). Se sellaron a golpe de punzón pesos y medios pesos, con ley de fino mayor que la de la moneda oficial. Llevan en un solo lado dos cuños independientes, uno con el escudo de Chile y el otro con la indicación del valor. El diseño del escudo resultó defectuoso, pues la estrella quedó invertida respecto del escudo.

Refuerzan llamado a participar en consulta sobre las montañas

SERNATUR. En Atacama existen cimas sobre los seis mil metros que hacen particular a la región.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Turismo y Sernatur son parte de las instituciones públicas que participan en el Comité Nacional para las Montañas que se conformó el año 2007 y considera la intervención de alrededor de 14 entidades de Gobierno, las que invitan a ser parte de una consulta pública de la Política Nacional de Gestión Sustentable de las Montañas.

En el caso de Atacama, la particularidad de la región concentra recursos naturales únicos que suman a que Chile tenga alrededor de un 63% de superficie de montaña, siendo de gran importancia ser parte del proceso que, una vez concluido, ubicará a Chile como el primer país en la región en contar con una política de carácter participativa y con una visión y plan de acción al 2030.

Ante esto está disponible el ingreso de observaciones vía digital mediante el link http://consultasciudadanas.mma.gob.cl o en forma presencial en las oficinas de la Seremi de Medio Ambiente, debido a que dicho servicio es quien modera esta Política.

Quien se interese también podrá revisar los antecedentes que hay hasta ahora en el mismo sitio, el que se cerrará el 21 de febrero, la que espera considerar ampliamente la opinión de todo el país y, en especial, de atacameños porque en la zona se concentran recursos montañosos únicos en la geografía.

"Es importante para la región de Atacama participar en la política que se está realizando sobre las montañas, principalmente porque tenemos características que nos hacen distintos al resto de Chile: Cimas sobre los seis mil metros sobre el nivel del mar o el volcán activo más alto del mundo, son características que en otras partes de Chile no existen, y que en el caso de Atacama, hace relevante la participación de todos los actores asociados a la montaña, guías, operadores e incluso servicios públicos para poder tener también una sensibilidad regional en este trabajo", explicó el director regional de Sernatur, Daniel Díaz.

Asimismo, en la totalidad del país se reconoce el valor que tiene la montaña, por lo que la Subsecretaria de Turismo Javiera Montes indicó: "En la actualidad hay cerca de 16 mil 300 servicios turísticos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos y de ellos, alrededor de 870 están directamente relacionadas a la montaña, por lo que esta consulta pública es sumamente valiosa para consolidar una política pública que nos permita incorporar todas las visiones en la gestión sustentable de los ecosistemas de montaña y lograr así, avanzar hacia un turismo responsable y desarrollado bajo criterios de sustentabilidad y calidad".