Secciones

Atacama tiene brigada para combatir incendios forestales

PREVENCIÓN. La unidad está compuesta por cinco personas y esperan subir a ocho.
E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Vallenar, Miguel Vargas, intendente de Atacama, junto a la gobernadora de la Provincia del Huasco, Alexandra Núñez, y el director Regional de la Conaf, Ricardo Santana, presentaron a la primera brigada de prevención y combate de incendios forestales de la región, denominada "Brigada Chañar 3", cuya tarea principal es evitar el crecimiento, liquidar y asegurar que un siniestro no vuelva a rebrotar.

Se trata de cinco voluntarios que trabajaran en este tipo de emergencias, aunque el plan contempla que durante el 2017 lleguen a ocho efectivos.

antecedentes

En Chile y en Atacama se ha constatado un aumento de la vulnerabilidad, la amenaza y los efectos del daño de los incendios forestales producto del cambio climático, lo que ha aumentado la frecuencia y severidad de los mismos. De hecho, durante la temporada 2015-2016 en la región, se enfrentaron 27 incendios forestales (18 en Vallenar, 7 en Freirina, 1 en Alto del Carmen y 1 Copiapó), los cuales afectaron más de 103,6 hectáreas de vegetación y quemaron 4 casas.

La gobernadora explicó que "si usted entraba vía internet a la página web de la Conaf, allí las estadísticas que se registraban sobre los incendios eran hasta la región de Coquimbo. Aquí ya habían empezado a ser recurrentes los incendios forestales, quizás con menor magnitud si los comparamos con otros del país, pero sin duda dejaban enormes consecuencias negativas. De 27 incendios que ocurrieron de este tipo en la región, 26 se desarrollaron en la Provincia del Huasco".

El director regional de la Conaf argumentó que "(...) ya se han detectado quemas ilegales y focos de incendios, pero se ha intervenido rápidamente para que no se transformen en incendios. Con estas primeras actuaciones estamos satisfechos. Después de un análisis técnico hemos decidido prohibir las quemas agrícolas durante enero y febrero, ya que las condiciones y factores ambientales nos indican que existen riesgos extremos de incendios".

Se informó que en diciembre la "brigada Chañar 3" participó en el combate y liquidación del incendio que ocurrió en el sector del vivero municipal de Vallenar y estos primeros días del año han trabajado en la liquidación del incendio de la Localidad del Maitén, comuna de Alto del Carmen y el Sector de Hacienda Ventana, comuna de Vallenar. Han fiscalizado y paralizado quemas ilegales que, ante el riesgo inminente, podrían haberse transformado en un incendio Forestal.

Alerta en empresarios por retraso de proyecto Cardones-Polpaico

DESARROLLO. Las empresas de Energías Renovables esperan contar con la capacidad de transmisión que tendrá el proyecto y que en caso de demora podría generar pérdidas millonarias.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

I nquietos se encuentran en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) por el atraso de la ejecución del Proyecto Cardones Polpaico que pasa por la región de Atacama. A tal punto llegó la alerta que su presidente, José Ignacio Escobar solicitó una reunión con el ministro de Energía Andrés Rebolledo para plantear el impacto millonario que generará la situación de la obra de transmisión en el sector de este tipo de energías.

Lo argumentado por Escobar para la cita, publicado en el sitio de la Ley del Lobby, es que "a la fecha, nuestra representada ha realizado varias gestiones para identificar los cuellos de botella del proyecto. Una de estas gestiones fue ante el Coordinador Eléctrico Nacional del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC) solicitando los informes de auditoría técnica, dichos reportes los hemos obtenido con cierta dificultad, pero finalmente fueron publicados y nos permitieron identificar dos problemas fundamentales: insuficiente velocidad de construcción por parte de la empresa adjudicada y acumulación de Permisos Ambientales Sectoriales Mixtos de la Conaf sin aprobación".

Según la información del sitio de Lobby, el empresario resaltó que "nos preocupa de sobremanera el estado actual de proyecto y el impacto que podría causar en las centrales de Energía Renovable No Convencionales (ERNC) que actualmente están sometidas a restricciones de generación diarias".

Pérdidas

En el análisis que hace el profesional ejemplificó que sólo para el caso de la planta fotovoltaica Luz del Norte (141 MW) la entrada en servicio del proyecto de transmisión representa la posibilidad de acceder a un costo marginal de 30 USD/MWh, y dado que la central produce en promedio 1 GWh/día, las pérdidas estimadas serían de alrededor de 30.000 USD/día o de aproximadamente 10.000.000 USD/año. "Esta cifra es determinante para poder iniciar el pago de los compromisos financieros adquiridos con OPIC (US Government) e IFC (Banco Mundial)", dijo en la instancia.

Sobre lo anterior, el director Ejecutivo de Acera, Carlos Finat explicó que "los efectos pueden ser muy graves. En su momento, las diferentes compañías activaron sus inversiones tomando en cuenta la promesa de que dispondrían de capacidad de transmisión en las fechas establecidas para la puesta en servicio del proyecto Cardones Polpaico. De no cumplirse, esas empresas enfrentan pérdidas que pueden alcanzar las decenas de millones de dólares anuales".

Según información disponible en el sitio del CDEC-SIC, se indica que el proyecto presenta atraso importante en la etapa de construcción de las obras civiles de los tramos de línea (5% real versus 30% de lo programado). Sin embargo, a nivel global el avance real es de: 80% programado versus 75% real.

Finat puntualizó que "se estima un retraso de 3 a 4 meses, considerando un análisis preliminar de la ruta crítica y manteniendo los recursos programados. Sin embargo, contando con los permisos y las servidumbres, este plazo es altamente sensible a los recursos destinados a la construcción, por ejemplo, frentes de trabajo".

Además agregó que "en nuestra opinión, y dependiendo de lo que resulte finalmente del análisis de los cambios que el proyecto podría verse obligado a realizar, pensamos que el atraso podría ser de un año o más".

Características

El proyecto Cardones Polpaico consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje, en 500 kV y doble circuito, junto a las subestaciones que permitirán modificar el nivel de tensión necesaria para su interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC).

El monto estimado de inversión es de 1.000 millones de dólares y considera una vida útil indefinida.

La iniciativa tiene una extensión aproximada de 753 kilómetros y su localización comprende las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Según el cronograma de la empresa InterChile, a cargo del proyecto, en diciembre 2015 fue la recepción de la Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y fue favorable. En el primer trimestre del 2016 se inició de la construcción y para diciembre del 2017 se espera la entrada en operación.

InterChile, a través de una declaración pública, indicó ante la preocupación de Acera que "el proyecto se encuentra en pleno proceso de construcción de acuerdo a los permisos disponibles y continúa los trámites para conseguir liberar sitios de obra necesarios para dar continuidad a este proyecto estratégico para el desarrollo energético del país".

Autoridad

Por su parte el seremi de Energía, Rodolfo Guenchor dijo que la empresa a cargo de la construcción de la línea ha reconocido un cierto retraso en su proyecto y es de conocimiento público.

Además puntualizó que "nosotros confiamos que la empresa va poder avanzar de acuerdo a los plazos establecidos en la licitación".

Diario Atacama trató de comunicarse con Conaf para tener los antecedentes sobre la interacción de la entidad con el proyecto cuestionado, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El Proyecto Cardones Polpaico tiene como objetivo reforzar el Sistema Troncal del SIC entre la subestación Cardones ubicada al sur de Copiapó y la subestación Polpaico ubicada al norte de Santiago y así suplir una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas de transmisión en dicho sector.

1.000 millones de dólares es el costo de inversión del proyecto de Línea de Transmisión Cardones-Polpaico.

753 kilómetros de línea de transmisión compone el proyecto que pasa por las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.