Secciones

Descubren fósiles inéditos en sudamérica

E-mail Compartir

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) descubrieron, en una localidad de la provincia de Buenos Aires, restos fósiles de los que aseguran no había registro en Sudamérica hasta el momento.

"Son una impresión de organismos blandos macrofósiles sobre rocas a los que denominamos 'biotas', hay cientos de ellas. Lo importante del hallazgo es que no había registro de ninguno en Sudamérica", explicó en declaraciones a la agencia de noticias EFE una de las científicas que participó en el estudio, María Julia Arrouy.

Los rastros macrofósiles se hallaron en una cantera ubicada en la localidad de Olavarría, a unos 350 kilómetros de Buenos Aires.

Los niños aprenden más cuando ven televisión con sus padres

INVESTIGACIÓN. Cerebro de los pequeños se esfuerza más por entender cuando ven TV en compañía de sus papás que cuando lo hacen solos.
E-mail Compartir

Mabel González

En un mundo donde las pantallas están más presentes que nunca y los niños no están exentos de ellas, especialistas estadounidenses elaboraron un estudio en el que quisieron determinar si la forma en que se ve televisión en el hogar influye en la capacidad de aprendizaje de los más pequeños.

La respuesta fue un sí rotundo, pues, según observó el equipo, los niños que ven televisión en compañía de sus padres aprenden más que aquellos que lo hacen solos.

A la luz de estos resultados, los académicos remarcaron la importancia que tiene que los adultos se involucren en las actividades de ocio de sus hijos.

"El solo hecho de estar ahí hace la diferencia", afirmó Eric Rasmussen, profesor de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica de Texas, especialista en temas de infancia y medios y coautor del estudio.

El experimento

Según detallaron los investigadores en el sitio web de la casa de estudios, su experimento se basó en el análisis del comportamiento fisiológico de los niños cuando miraban televisión, tanto cuando lo hacían junto a sus progenitores como cuando veían TV solos.

Para ello reclutaron a un grupo de padres con sus hijos, a quienes mostraron dos tipos de contenido: el programa de televisión "Man vs. Wild" y un documental sobre ballenas. Cada video duraba entre 11 y 12 minutos.

A lo largo de esta actividad, los académicos midieron el ritmo cardiaco y la conductancia de la piel de los menores. Esta última muestra, a través del sudor de las manos, qué tan bien la piel se convierte en un conductor de electricidad cuando se estimula.

En algunos casos, los adultos vieron el video sentados en un sofá al lado de su hijo. En otros casos, los padres se mantuvieron fuera de la sala donde se desarrolló el experimento.

Diferencias

Al comparar los niños que veían TV con sus papás con respecto a los que se encontraban solos, los encargados de la indagación detectaron diferencias en ambas mediciones. Así, los monitores que registraron el ritmo cardiaco y la conductancia de la piel de los pequeños arrojaron niveles más altos cuando los papás estaban en la sala con los hijos, en comparación a cuando dejaban a los niños solos. Ello sería un indicador de que los menores estaban haciendo un mayor esfuerzo por aprender.

"Investigaciones han mostrado que los niños se interesan más en actividades en las cuales participan los padres, ya sea en el colegio, leer en la casa, etc.", sostuvo Rasmussen.

"Si los niños ven TV con sus padres, aprenden más cosas (...) Esto realmente sugiere que los padres necesitan estar más conscientes de su influencia porque los padres tienen esa influencia, lo crean o no. El solo hecho de estar ahí hace la diferencia", opinó el experto.

Al referirse a la importancia de su trabajo, el académico indicó que "creo que este es la primera vez que alguien se centra en la interrogante de por qué los niños parecen aprender mejor de la TV cuando sus padres están con ellos".

"Todas las otras investigaciones que conocemos han observado lo que ocurre con los patrones de aprendizaje de los niños cuando los padres se encuentran en la misma habitación. Esta es la primera vez que se exploran las posibles razones de por qué los niños aprenden mejor cuando los padres están con ellos", agregó.

Para Rasmussen, estos hallazgos refuerzan su teoría de que los padres suelen "malentender" la influencia que tienen en la vida de sus niños.

"Confían en las reglas o en los profesores para criar mediáticamente a sus hijos, cuando los padres realmente lo que necesitan es sentarse con ellos, involucrarse y establecer conversaciones", consideró.

tipos de video vieron los padres e hijos que participaron en el estudio: el programa "Man vs. Wild" y un documental sobre ballenas. 2

minutos 11 a 12

Mapa revela las rutas que amenazan la vida silvestre

E-mail Compartir

Científicos de la U. de Shinshu (Japón) diseñaron un mapa que localiza los "puntos calientes" que amenazan especies, al vincular la producción de mercancías en un país con su consumo en otro. Los expertos confían en que la iniciativa ayude a que los planes de gestión de la conservación tengan en cuenta que determinadas rutas tienen un impacto en la biodiversidad. El equipo calculó el porcentaje de amenaza de una especie en un país con el consumo de productos en otro, al centrarse en 6.803 especies marinas y terrestres vulnerables o en peligro. Así, determinaron que en Brasil, por ejemplo, el 2% de la amenaza de los sapos considerados "vulnerables" puede estar atribuida directamente al vínculo entre la tala de la industria forestal con el consumo de productos en EE.UU.

Record de costos por desastres naturales

E-mail Compartir

El 2016 fue el año más costoso en desastres naturales desde 2012, por los efectos del cambio climático, según un estudio que la reaseguradora alemana Munich Re publicó ayer.

Los terremotos, tormentas e inundaciones dejaron el año pasado unas pérdidas de US$ 175.000 millones, la cantidad más elevada desde hace cuatro años, añadió la compañía.

Esta cantidad es también dos terceras partes, casi un 70%, superior a la de 2015 y muy similar a la de 2012 (US$ 180.000 millones).

Pese a todo, las catástrofes naturales fueron mucho menos mortales que en años anteriores. Incluso, 2016 fue el año menos mortífero desde 1986.