Secciones

"Corte y reposición" de la luz ya no tendrá cobro individual

MEDIDA. El cargo será incluido en los servicios generales de las distribuidoras dentro de la tarifa general.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía anunció formalmente que se acaba el cobro individual del servicio de "corte y reposición" de energía eléctrica, que significaba la desconexión y conexión del servicio de luz y que había estado presente durante años en las cuentas de este servicio básico.

La propuesta llegó a buen puerto a través de la nueva Ley de Equidad Tarifaria (20.928), que permite que el pago por corte y reposición de la luz sea incluido como parte de los servicios generales que entregan las empresas distribuidoras a los consumidores. Desde ahora será incluido dentro de la tarifa general.

"enorme alivio"

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó que esta medida significa un enorme alivio para muchas familias en Chile, especialmente para las más vulnerables.

"Los problemas que sufre una familia cuando se le corta la luz ya son motivo suficiente para no atrasarse en el pago; por eso, con la nueva ley de equidad tarifaria no tendremos que seguir pagando altas sumas de dinero para reponer este servicio tan esencial", dijo el secretario de Estado.

Cuánto costaba

Según datos de esa cartera, al 1 de diciembre de 2016 el valor de la prestación para los clientes residenciales, en la zona de concesión en la Región Metropolitana, era de $ 10.264 (Enel Distribución y CGE Distribución). Como ejemplo, la información de Energía agrega que una familia de Maullín (Región de Los Lagos) que pagaba una cuenta de $ 24.300, debía pagar $ 15.400 para reponer el servicio, lo que encarecía el servicio en cerca de 60%.

Desde ahora, ese costo será absorbido dentro de la tarifa general, a un costo de 0,38 $/kWh.

Ingresos millonarios

El corte y reposición implica ingresos anuales de US$ 19,3 millones para las empresas distribuidoras de electricidad, a través de más de un millón cuatrocientas mil casos en que debió operar durante el 2015.

El Ministerio de Energía agregó que la fijación del nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD) para el periodo 2016-2020 entró en vigencia de manera retroactiva el 4 de noviembre de 2016, por lo que norma desde esa fecha el cobro de corte y reposición.

El decreto correspondiente está en trámite de toma de razón en la Contraloría y operará con efecto retroactivo desde esa fecha. Según la cartera, las compañías distribuidoras de electricidad ya cobran el cargo.

Equidad tarifaria

La Ley 20.928 reconoce la generación local y la equidad tarifaria residencial a través de dos medidas específicas: una rebaja mensual de las cuentas de la luz para todas las comunas que generan energía y que ninguna cuenta de la luz será superior al 10% del promedio nacional.

Alerta por brote de influenza aviar en planta de pavos de Sopraval en Quilpué

INDICACIONES. La autoridad descartó riesgo de salud por consumo humano y sacrificó las aves afectadas. La enfermedad fue confirmada por el SAG ayer y se dispuso "la inmediata implementación de los planes de contingencia y mitigación".
E-mail Compartir

La firma de alimentos Agrosuper confirmó ayer que se detectó "de forma temprana" la presencia de influenza aviar en una planta de pavos de su filial en Quilpué (Región de Valparaíso). La situación fue informada por la empresa mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En la comunicación, la empresa indicó que la enfermedad fue detectada en el plantel de pavos ubicado en el sector rural Las Palmas y que fue confirmado ayer por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Presencia múltiple

El comunicado del SAG, citado por Agrosuper, afirma que "la influenza aviar actualmente está presente en muchos países asiáticos, europeos y africanos, y su difusión se asocia, en muchos casos, a las aves migratorias, por lo que SAG mantiene un sólido plan de vigilancia con el fin de detectar lo más precozmente posible el eventual ingreso de la enfermedad".

Agrosuper, en coordinación con el SAG, indicó al SVS que se dispuso "la inmediata implementación de los planes de contingencia y mitigación definidos para este tipo de eventos".

Trabajo conjunto

A través de un comunicado, el SAG agregó que la enfermedad es exótica para Chile y podría afectar a especies avícolas tanto silvestres como domésticas.

"Se está investigando el nivel de patogenicidad del virus involucrado en laboratorios especializados, dado que el resultado que se obtenga determinará las próximas medidas sanitarias que deban ser tomadas", agregó el texto.

Sacrificio de aves

La entidad aseguró que, a modo de prevención, determinó el sacrificio y destrucción de las aves afectadas y el aislamiento de la zona, con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad en los planteles avícolas y "mantener la excelente condición de sanidad aviar del país". Paralelamente, se está ejecutando un plan de vigilancia adicional a las aves susceptibles del sector.

La situación actual ya fue comunicada a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), agregó la entidad.

Salud de la población

El esfuerzo por eliminar el foco de manera rápida se debe, según el Servicio Agrícola y Ganadero, a que es una enfermedad de importancia para la salud de las aves y su producción. "Desde el punto de vista de la salud de la población, este evento no representa riesgo, dado que el consumo de sus carnes y subproductos no reviste ningún peligro de transmisión para las personas", aseguró el comunicado.

Impacto económico

Sopraval informó a la SVS que está cuantificando el efecto económico de la situación, "de modo de poder comunicarlo de manera oportuna a esta Superintendencia".

Sin embargo, y con la información que dice haber reunido, Sopraval expresó que "este evento no tendría un efecto en la capacidad de la sociedad de cumplir con sus obligaciones financieras ni desarrollar sus actividades como lo ha hecho a la fecha.

¿qué es?

Origen La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.

Efectos La mayoría de los virus de la gripe aviar no infectan al ser humano.

Perjuicios Algunos, como el A(H5N1) y el A(H7N9), causan infecciones humanas graves.

Mitigación El control de animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.