Secciones

Atacama entre las últimas en creación de sindicatos el 2016

DERECHOS. La región presentó solamente una docena de organismos. Dirigentes y la CUT coincidieron que las presiones de los empleadores es un factor que incide.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Miedo" es el principal factor que deben enfrentar los trabajadores que buscan organizarse a través de un sindicato según indicaron desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y dirigentes zonales. Hasta noviembre del 2016 se crearon 12 entidades de este tipo en la región, siendo la segunda cifra más baja a nivel nacional según antecedentes de la Dirección del Trabajo.

Actualmente en Atacama hay 186 sindicatos vigentes que incluyen empresas, establecimientos e interempresas. En esta cifra no se suman los independientes ni tampoco los sindicatos transitorios.

Para el presidente de la CUT provincial de Copiapó, Javier Castillo, hay ejemplos de intento de sindicalización que son "dramáticos". "Dan cuenta de un empresariado que no tiene ninguna visión de lo importante que es tener un sindicato y las buenas relaciones de la empresa", dijo.

El dirigente agregó que en una automotora "al solo rumor de la conformación de un sindicato despidió a la persona que estaba haciendo todas las gestiones". Esta situación fue denunciada en la Dirección del Trabajo de Atacama.

Según antecedentes de la Dirección del Trabajo regional, en la zona el 2015 se ingresaron un total de 43 denuncias por prácticas antisindicales, de las cuales 25 fueron en la provincia de Copiapó, 9 en la provincia de Huasco y 9 en la provincia de Chañaral.

En tanto el 2016 el total fue el mismo, pero en la provincia de Chañaral llegaron a los 17 casos, en la provincia de Copiapó 22 denuncias y finalmente en la provincia del Huasco un total de 4 casos.

Castillo resaltó que "siendo un derecho los sindicatos tienen que salir prácticamente clandestino por la situación de poder que tienen los empresarios. Hoy en Chile no existe el derecho al trabajo como tal y existe la libertad de contratación donde el empleador te puede despedir por la vía de las necesidades de la empresa y no tiene que probarle nada a nadie".

Esta situación fue rebatida por el director de la Dirección del Trabajo de Atacama, Fabián Collao quien resaltó que el gran error de los trabajadores es ocultar el proceso de sindicalización. El profesional recomendó entregar una carta formal al empleador diciendo que se está comenzando un proceso de organización de los trabajadores que en caso de práctica antisindical puede servir de antecedentes o prueba.

Dirigentes

Quien tiene experiencia en la organización de trabajadores es el expresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) de Atacama Luis Santoni. El dirigente indicó que "no hay una reforma laboral que vaya en la defensa de los trabajadores sino que más bien protegen al empresario y es un tema que hay que discutir".

Además puntualizó que "es necesario que los trabajadores tengan un sistema de protección dado que son perseguidos, acusados y los dirigentes finalmente dan su brazo a torcer para dedicarse a su trabajo".

Por su parte el presidente del Sindicato 2° de la División El Salvador, Patricio Elgueta explicó que la falta de interés, el individualismo y el temor a las represalias son factores que inciden en la falta de organización de los trabajadores.

Además criticó que "es una cultura que han creado los empresarios para atemorizar a la clase obrera y tenerla dispersa. Hecho que ha acontecido en Salvador en las últimas manifestaciones de las empresas contratistas".

Autoridad

La seremi del Trabajo Dissa Castellani resaltó que en Atacama hay "una fuerte" presencia de sindicatos. Además indicó que "siempre hay que motivar y por eso la ley hoy moderniza la relaciones laborales".

La autoridad enfatizó que "la organización de los trabajadores a través de un sindicato es un derecho" y llamó a denunciar en la Dirección del Trabajos los casos de medidas antisindicales de empleadores.

Reforma Laboral

El año pasado se promulgó la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile. Entre las modificaciones se destaca que podrán negociar colectivamente los trabajadores que se desempeñen en una obra o faena transitoria, y, en una empresa, a aquellos sujetos a contrato de aprendizaje. El cuerpo directivo del sindicato deberá estar integrado por un número de directoras no inferior a 30% del total del directorio.

sindicatos vigentes hay en la región de Atacama según antecedentes de la Dirección del Trabajo. 186

En Atacama presentaron la nueva directiva de la Anef

E-mail Compartir

Luego de las elecciones regionales de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) se definió la nueva directiva de la organización local. José Bustamante es el nuevo presidente regional; Jaime Severino vicepresidente; Jaime Veas secretario general; Cristian Custa secretario de organización; Hugo Carmona secretario de finanzas; Ana Maldonado secretaria de bienestar; Renato Leal secretario de prensa y propaganda; Samuel Gutiérrez secretario de actas.

La nueva directiva de Anef llamó a todos los funcionarios públicos a "mantenerse unidos en torno a su Organización Sindical para juntos asumir la defensa del empleo público y el cambio de un nuevo sistema de Seguridad Social para Chile".

Tribunal Ambiental rechazó reclamación de Pascua Lama

CASO. Esto en contra de la SMA por no aprobar programa de cumplimiento.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación interpuesta por Compañía Minera Nevada SpA (CMN) en contra de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que no aprobó el Programa de Cumplimiento presentado por Pascua Lama.

"Que, por todo lo señalado en los considerandos precedentes, el Tribunal concluye que la SMA no incurrió en el vicio de desviación de poder y aplicó correctamente el criterio de integridad, razón por la cual las alegaciones de la reclamante se rechazarán", dice la sentencia redactada por la ministra Ximena Insunza.

El fallo explicó que el criterio de integridad exige que el programa de cumplimiento incorpore todas las infracciones contenidas en la formulación de cargos, y que la SMA rechazó dicho programa justamente por no cumplir con el mencionado criterio, ya que no incorporó todas las infracciones detalladas en los cargos.

"Que, este instrumento se establece para proteger el medio ambiente, ya que el objetivo de su implementación es la corrección del incumplimiento normativo y de sus efectos de manera anticipada, sin tener que esperar la finalización del procedimiento administrativo sancionador y, eventualmente, una posterior etapa recursiva. Lo anterior, no obsta a que la presentación de un programa de cumplimiento sea una facultad que radique exclusivamente en el regulado, tal como lo señala expresamente el inciso 1° del artículo 42 de la LOSMA", indicó la sentencia.

La sentencia destaca que los programas tienen como objetivos la protección del medio ambiente, corrigiendo los incumplimientos normativos y los efectos de estos.