Secciones

ENTREVISTA. Roberto Moris, director del Observatorio de Ciudades PUC

"En experiencias de reconstrucción, los municipios siguen siendo el actor clave"

E-mail Compartir

Roberto Moris es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica, master en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales, London School of Economics, y profesor asistente de la Universidad Católica. Es experto en planificación, asumió como director del Observatorio de Ciudades de la Pontificia Universidad Católica de Chile (OCUC) en abril de 2015 y ha estado asesorando al Programa de Reactivación Económica y Sustentable de la Provincia de Chañaral, conocido como Corredor Solar. Esta iniciativa nació a raíz de la catástrofe de los aluviones de marzo de 2015 y es impulsada por el gobierno, a través de Corfo y ejecutado por Corproa.

Moris pone en valor el hecho que este programa "tiene una mirada mucho más allá de la emergencia, de lo inmediato de la recuperación; tiene una mirada de largo plazo, donde no importa sólo la reconstrucción de lo físico, sino que también de lo que son las bases productivas y de cómo mejorar la calidad de vida de la población y sus oportunidades de desarrollo, metiéndose en los componentes económicos".

-Ustedes han trabajado en otras realidades post catástrofes, como terremotos y tsunamis en el sur. De acuerdo a esa experiencia y tras el 25M ¿qué valor tiene el programa para el desarrollo de la provincia?

-Tenemos que admitir que, a pesar de que Chile es un país que tiene muchos desastres naturales, el Estado todavía no ha sido capaz de incorporarlo en su estructura. Entonces, cuando vemos cómo han sido los procesos de recuperación, todavía se nota una falta de políticas públicas respecto de lo que son esos procesos de reconstrucción. De hecho, no hay una política de reconstrucción, no hay instrumentos específicos de reconstrucción, se ocupa la palabra reconstrucción, pero no hay una manera definida de actuar. Falta una institucionalidad adecuada.

-Hay distintas experiencias, y en todas ellas, si buscamos el común denominador, encontramos que el municipio sigue siendo el actor que es clave, pero a la vez, el menos relevante en esa gestión; ese es un componente que se ha repetido.

-Tras el trabajo con los distintos actores de la provincia, todos coinciden en que no quieren que lo realizado quede en el papel. ¿Cómo se hace para lograr implementar la hoja de ruta propuesta?

-Sí, es verdad. Creo que, primero, ese es un problema nacional, que también se da fuertemente en la región: la gran cantidad de procesos participativos de discusión en que el enganche con la toma de decisiones no queda establecido.

-Lo que se está haciendo en este proyecto es tratar de acercar, de la manera más inteligente posible, lo que son los recursos que están comprometidos, para ponerlos bajo una lógica que le dé sentido en los distintos territorios. Y creo que eso es algo que puede dar luces que aquí se está dando algo distinto, sin ser completamente ingenuo o voluntarista, de que ahora sí se va a hacer. Se está dando la posibilidad de que los recursos puestos para la reconstrucción, tanto en obras de infraestructura como en vivienda, están programados, y, por otro lado, Corfo también tiene una serie de instrumentos en los cuales tiene recursos disponibles.

-Entonces el municipio es un actor clave, fundamental en este trabajo de implementación y articulación de lo que ha recogido el programa.

-Lo que se ha estado dando con este proceso, y creo que ahí hay algo que es distinto y que se ha estado trabajando con los municipios, es que éstos tengan su propio plan. No el plan regulador, éste es solo un componente regulatorio, normativo. Sino que una visión de ciudad, en la cual las obras de infraestructura calcen bajo una visión desde lo local... no es en contra de los ministerios, es con los ministerios. Yo creo que eso es lo que en el fondo pretende este programa, que es tomar toda la información a nivel nacional, regional, con los ministerios, pero con un rol importante en la gestión de liderazgo hacia adelante desde los municipios.

-Usted destacó que era primera vez que veía que dos comunas (Chañaral y Diego de Almagro) y sus actores eran conscientes que unidos son más fuertes, que pueden potenciarse.

-Sí, esa constatación es real. En mi experiencia no me había tocado verlo. Creo que la mayoría de la gente que trabaja en temas de desarrollo territorial, va a reconocer más bien que las comunas pretenden tener una identidad propia, una cierta autonomía de la comuna que tienen al lado, e incluso compiten. Sin dar ejemplos, creo que es bien sabido que, en general, las comunas no se miran entre ellas, sino que miran hacia el otro lado o hacia adentro. Incluso en las áreas metropolitanas cuando uno ve los planos reguladores, se da cuenta que cada plan regulador está mirado hacia el interior y son puras islas, nosotros tenemos una sumatoria de islas en el país.

-Aquí no, aquí ha sido bien llamativo que esto no es un discurso, no es algo que sale forzado desde el equipo que está haciendo el plan, es algo que ha sido levantado y que se repite, probablemente, porque éste ha sido un territorio que históricamente funcionó en base a la actividad minera, en que hay gente que nació en Barquito y trabaja en El Salvador, o al revés. O sea, en las historias que uno va conociendo de la gente, ha habido distintas instancias de vida que creo que los unen en un cierto respeto y cariño por el territorio en general. Entonces, creo que eso es un tremendo activo para el desarrollo de la provincia.

Más de cien funcionarios públicos se capacitaron en lenguaje de señas

PROYECTO. Proceso se extendió durante tres meses.
E-mail Compartir

Cien funcionarios públicos se capacitaron en lenguaje de señas. Un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del 2% de entidades públicas, y liderado por la Gobernación Provincial de Copiapó, Senadis y Senda.

En el cierre del proyecto se efectuó una demostración lúdica de lo aprendido en sala de Cámara de Copiapó. La actividad contó con la participación de los funcionarios públicos de más 26 instituciones de diversa índole, autoridades, integrantes de la Comunidad Sorda a nivel regional y nacional, y familiares, quienes recordaron los cerca de tres meses por los cuáles se extendió este inédito proyecto.

aprendizaje

En este sentido, la gobernadora de Copiapó, Ericka Portilla, cuya institución lideró este proyecto, valoró esta iniciativa recalcando su importancia para avanzar en la inclusión. "Los servidores públicos sin duda estamos llamados a liderar la inclusión social y entregar un apoyo a la comunidad, desde la mirada de la empatía, la solidaridad y la equidad. ¿Cómo podríamos ayudar si no somos capaces de comunicarnos entre nosotros?", resaltó.

El proyectó contempló también la instalación de 26 cámaras de video para la interpretación online de lengua de señas, en caso de alguna duda de alguno de los servicios públicos beneficiados; asimismo se realizó un trabajo directo con la Comunidad Sorda de Atacama en temáticas de empoderamiento, derechos humanos, educación cívica y otros de interés en la comunidad; la interpretación presencial para eventos de interés público y también para procesos judiciales que requieran de éste servicio; y la creación de cápsulas informativas en Lengua de Señas Chilena en los 26 Servicios Públicos, con información regionalizada.

En este sentido, Cristian Muñoz, presidente de la Comunidad Sorda de Chile, valoró la iniciativa señalando que "este proyecto es muy importante, porque su objetivo principal es evidenciar que los sordos tienen derecho a comunicarse… estamos muy felices… este es un proyecto que posee muchos productos, como videos para personas sordas, interpretación online en lengua de señas, interpretación con video de lengua de señas, son productos inéditos en Chile", dijo.

Por su parte, Julio Palma, representante del Servicio Nacional de la Discapacidad agregó que "en Atacama, es primera vez que hay 26 instituciones públicas con video interpretación en lengua de señas online, y eso hace que sea un hito histórico en Chile, marca un precedente sin duda".