Secciones

Centro de investigación agropecuario potenciará el sector de la olivicultura

PROYECCIÓN. Buscan trabajar en la Denominación de Origen del aceite de Oliva del Valle del Huasco.
E-mail Compartir

En Atacama el Inia ha estado presente en la olivicultura y producción de hortalizas. En el último tiempo también han realizado trabajos de transferencia a crianceros, sector que este año se vería fortalecido. Sin embargo, la directora regional del Inia Intihuasi, Patricia Larraín recordó otro pendiente: "Tenemos una alta probabilidad de trabajar en la Denominación de Origen del aceite de Oliva del Valle del Huasco".

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) cuenta con otros proyectos; uno que tiene relación con la inocuidad de las hortalizas, "nuestra intención es agregar valor al sacar un producto inocuo. Como Inia buscamos fortalecer los pequeños y medianos productores en producir limpio, sano, con productos más amigables con el medio ambiente y la salud. Por otro lado también buscamos desarrollar un proyecto de investigación que tiene relación con la plaga Lobesia Botrana, para ver cómo se desarrolla bajo las condiciones que se dan en la tercera región", explicó la directora regional Inia Intihuasi.

panorama

Cerca del 68% de la superficie regional dedicada al sector silvoagropecuario se concentra en frutales, siendo la uva y el olivo los más significativos. Por lo que los proyectos que continuarán a través del Inia tienen relación directa con la investigación y el desarrollo en frutales especialmente en olivos, enfocados en el ámbito estratégico de transferencia tecnológica, recursos hídricos, analizando el estado de la disponibilidad del agua, necesidades de riego, tolerancia a la sequía y eficiencia del uso del recurso.

A través del trabajo ejecutado por el Inia se han visto nuevos potenciales agrícolas que se pueden trabajar agregando valor a rubros que han demostrado tener características diferenciadoras con respecto a otras regiones del país. Una de las áreas que se ha potenciado en la zona es la quínoa, por lo que gracias al financiamiento del Gobierno Regional se está desarrollando un proyecto que busca la Determinación y Caracterización de Genotipos Élite para incrementar el uso de Quínoa en condiciones de restricción hídrica, proyecto que continuará trabajando durante el 2017.

balance

Una mirada enfocada en la creación de paquetes tecnológicos y agregación de valor para el área agrícola en; hortalizas, olivos y quínoa, fue el trabajo desarrollado durante el año 2016, desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Intihuasi en la región de Atacama, a través del Centro Experimental Huasco. Desde aquí se atendieron las demandas tecnológicas de la agricultura y la ganadería del norte semiárido, buscando a través de la investigación y transferencia de conocimientos hacer de la producción agropecuaria una actividad más sustentable, adaptada a las diversas realidades de los productores, como también a las condiciones climáticas de la zona.

Entre los proyectos ambiciosos que se trabajaron durante el año está el denominado "Capacitación en elaboración y comercialización de guano liquido ", el cual tuvo como objetivo principal mejorar los suelos agrícolas del Valle de Huasco, trabajo que fue financiado a través del Ministerio de Interior. En la instancia se capacitaron productores y crianceros, creando así una alianza de colaboración entre ambos sectores para mejorar su producción, tanto agrícola como también caprina. Llegando a través de la capacitación a 719 pequeños productores, crianceros y campesinos.

El mejorar la calidad del suelo agrícola a través del guano líquido, permite además compatibilizar el cambio climático que no sólo afecta la región sino que también al país.

Las hortalizas deshidratadas

Durante 2016 también se dio término al proyecto de Hortalizas Deshidratadas que tuvo como objetivo evaluar las propiedades funcionales de las hortalizas, donde se concluyó que la cantidad de antioxidantes es mayor en la zona de Atacama con respecto a otras localidades del país. Además cuando se deshidratan se puede aumentar hasta diez veces su capacidad antioxidante, trabajo que permite entregar un valor agregado a la producción de hortalizas provenientes de los valles de Atacama, a diferencia de otras cosechas en el resto del país.

Senador pide que beneficios de las multas queden en región afectada

PROYECTO. Los recursos van a fondos generales de la nación, que dijo terminan en cualquier parte del país.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN), por la región de Atacama, Baldo Prokurica, emplazó al Gobierno de la Nueva Mayoría -y especialmente al Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier-, a poner urgencia al proyecto de ley que busca establecer que todos aquellos beneficios que se obtengan de la aplicación de multas, a empresas que transgreden la legislación ambiental vigente, queden en beneficio de la región en donde se cometió el daño medio ambiental.

A través de un comunicado el senador recordó que actualmente millonarias multas se van al gobierno central y no a la zona afectada. "Por ejemplo, esta semana conocimos la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente, organismo que multó a la minera Candelaria por una serie de incumplimientos ambientales, sanción de 5.049 Unidades Tributarias Anuales, que alcanza la suma de $2.798.135.604, casi 3 mil millones de pesos".

Agregó que "el tema de fondo -que nuevamente pongo en discusión-, es en beneficio de quien quedan estas millonarias multas que se le aplican a estas empresas".

Prokurica expuso que en este caso son casi 3 mil millones de pesos en una multa, "pero paradójicamente, la región donde fue causado el daño no recibe ningún beneficio de estos recursos provenientes de la multa aplicada".

En el documento el parlamentario agregó que "presenté -hace un tiempo-, un proyecto de ley -que confronto hoy con el Ministro de Medio Ambiente-, en cual propongo que los recursos que se obtengan por la aplicación de multas a empresas que trasgreden la legislación medio ambiental -dañando el medio ambiente de una región-, vayan en beneficio del medio ambiente de esa región donde se causó el daño".

"Hoy todos estos recursos -de multas por daños medio ambientales-, van a fondos generales de la nación, los que terminan en cualquier parte del país o financiando nuevas líneas de Metro o el fallido Transantiago -ambos en la Región Metropolitana-, pero no en beneficio de la región en donde se dañó al medio ambiente", recalcó Prokurica.

Para el senador "lo justo, es que los beneficios que se obtengan de las multas, queden en beneficio de la región afectada", dijo.