Secciones

"Todo lo cool": el programa que recorre las modas y tendencias urbanas

TV. La serie, que se estrena este miércoles en Discovery World, explora los grafitis, los tatuajes y los videojuegos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Una exploración a la caza de modas, influjos y tendencias es parte de la invitación que trae "Todo lo cool", programa televisivo de Discovery World que comienza este miércoles a las 22.30 horas.

Conducida por el periodista canadiense Dave LeBlanc, la serie propone un viaje a través de distintos lugares de Norteamérica en busca de todo lo que está en onda y puede clasificarse bajo el adjetivo "cool", separando lo que va de momentánea tendencia a lo que permanecerá como eternamente clásico.

Cultura pop

El recorrido de esta serie fija su campo de búsqueda en el siglo pasado y la cultura pop, siguiendo la pista de aquello que tuvo su apogeo en las pasadas décadas y cómo el concepto de lo cool ha mutado según las épocas y las generaciones.

Las huellas de lo cool como fenómeno global llevarán a LeBlanc a seguir un variado recorrido urbano que tiene diversas paradas, por ejemplo, en los orígenes de los videojuegos, los nuevos ritos en el mundo del café y de la cerveza, la propagación explosiva del grafiti callejero, así como la venganza de los nerds transformados en señores del nuevo reino "geek" que abrió la computación.

El conductor Dave LeBlanc nació en Toronto, se define a sí mismo como un explorador urbano y escribe desde 2003 para el diario Globe &Mail sobre arquitectura en su columna "The architourist". Constantemente se pregunta sobre qué vuelve cool a algo y, en definitiva, a qué alude el concepto que recae en miles de objetos y situaciones, desde los autos deportivos y sus cromadas superficies que invitan a la velocidad a instancias sociales que hoy congregan a multitudes, como la hora del cóctel y el happy hour.

Los vinilos, los sombreros masculinos y las guitarras son hitos en el recorrido del programa, así como la mirada curiosa sobre la arquitectura moderna, los grandes edificios corporativos y las nuevas configuraciones del espacio público, con sus zonas de ocio y congregación social.

Los tatuajes y su universo de tinta afincado en la propia piel también son parte de la ruta de lo cool, así como la cerveza, brebaje milenario, que hoy se ofrece en una amplísima gama de sabores y colores.

Los sitios que se recorren tras las tendencias que signan a la cultura moderna van desde Toronto y su impronta citadina, pasando por la fluorescente Las Vegas con inverosímiles convenciones y festivales, aterrizando también en la Gran Manzana de la multicultural Nueva York y en la populosa ciudad de Los Angeles.

El alto que hace en Detroit, por ejemplo, muestra el actual estado de la ciudad cuna de la General Motors, y cómo ha tratado de reconvertirse luego del cierre de las fábricas de automóviles.

Videojuegos y tragos

Otros capítulos se destinan a internarse en los videojuegos, desde los más retros que corrían a 8 bits, como "Cold War", a los de última generación como "Arcade" y "Spacewar", pasando por el inquietante coqueteo entre arte y videojuegos. También hay capítulos sobre el arte de hacer y mezclar tragos, conocido como mixología, toda una dimensión de licores y vasos que cada día se sofistica más.

También hay un vistazo al mundo de las barberías y los hombres que usan bigotes y barbas casi como una filosofía de vida. Ese mismo episodio se interna en los cuidados e implementos que usan las peluquerías masculinas, los orígenes del hombre preocupado por su atuendo en el dandismo y su versión moderna en el metrosexual.

Otros episodios se internan en la evolución de los zapatos, pasando por el oficio del zapatero y el lustrador hasta la apropiación de los bototos Doc Martens por los skinheads y punks, hasta llegar a las zapatillas que saltaron desde el mundo deportivo a su uso transversal y universal, sin importar edad ni género, a veces con modelos carísimos o bien diseños excluisvos.

Otros episodios se adentran en deportes y pasatiempos como la pesca, el bowling, el lanzamiento de cuchillos y las carreras en patines para mujeres conocidas como "Roller Derby", mientras que en otros también se desentrañan los rincones más insignes de Silicon Valley, paraíso de la generación "geek".

Grafiti con todos sus bemoles

En los capítulos dedicados al grafiti se evidencia que casi todas las grandes ciudades del mundo acogen este tipo de arte callejero, al que se presenta con todos sus bemoles, desde quienes forman cuadrillas para removerlos a un grupo de abuelas en Lisboa que practica el grafiteo y los defensores que postulan que las superficies de los edificios son los nuevos lienzos del arte contemporáneo.

Muere el artista que inspiró al personaje de Bambi

CINE. Los bocetos de Tyrus Wong influyeron fuertemente en el estilo visual de la clásica película de Disney.
E-mail Compartir

El artista Tyrus Wong, que inspiró al entrañable ciervo Bambi de la película de animación de Walt Disney, murió el sábado en Estados Unidos a los 106 años.

"Estamos profundamente entristecidos por el fallecimiento de la leyenda de Disney, Tyrus Wong. Tenía 106 años. Nuestros pensamientos están con la familia Wong", anunció en Twitter el Museo de la Familia de Walt Disney.

Nacido en Cantón (China) en 1910, Wong trabajó en los estudios de Walt Disney durante sólo tres años, entre 1938 y 1941, aunque su "influencia en la composición artística del dibujo Bambi no puede pasarse por alto", resaltó en un comunicado el museo.

Mientras trabajaba en los estudios de Walt Disney y dibujaba gran cantidad de bocetos del ratón Mickey Mouse, Wong se enteró de que había comenzado la fase de preproducción del largometraje de dibujos animados Bambi, en el que se relata la historia de un ciervo desde su nacimiento hasta su edad adulta.

Entonces, Wong fue a casa y dibujó varios bocetos de un ciervo en un bosque, las líneas que darían vida al personaje de Bambi.

Los pequeños dibujos de Wong captaron la atención de Walt Disney y se convirtieron en la base para el estilo visual de la película, según detalló la nota del Museo.

"Walt Disney vio que Tyrus (Wong) era capaz de producir obras de arte exquisitas que no necesariamente parecían el bosque, sino que se sentían como el bosque. La visión que tuvo Walt Disney sobre Bambi y el uso que hizo del trabajo de Tyrus (Wong) todavía influye en las películas de hoy", resaltó el Museo.

Historia

Breve estadía Nacido en Cantón (China) en 1910, Wong trabajó en los estudios de Walt Disney durante sólo tres años, entre 1938 y 1941

Influencia Sin embargo, su "influencia en la composición artística del dibujo Bambi no puede pasarse por alto", destacó Disney.

Estilo Los bocetos de Wong captaron la atención de Walt Disney y se convirtieron en la base para el estilo visual del filme.