Secciones

Suiza pone punto final a 83 años de infranqueable secreto bancario

INVESTIGACIONES. Diversos requerimientos internacionales de información sobre capitales involucrados en violaciones a la ley, sumados a las presiones de la OCDE y la Unión Europea sobre transparencia, motivaron la decisión.
E-mail Compartir

Las más grandes fortunas tienen como factor común haber pasado por un banco suizo, a raíz de su sagrado secreto bancario, que inclusive ha servido para cubrir millonarias evasiones tributarias, junto al oro y obras de arte requisadas por el régimen nazi. Gracias a este silencio consagrado legalmente en 1934, las casas financieras suizas concentran un 25% del capital extranjero. Sin embargo, ayer esta situación cambió debido al ajuste al parámetro OCDE.

El acuerdo con las 38 economías del bloque obliga a Suiza a reunir datos bancarios de clientes extranjeros en el marco del intercambio automático de información.

Esta política fue aceptada por el país helvético en 2014, con tal de no perder su estatus de plaza financiera internacional y en 2015 firmó un acuerdo con la Unión Europea (UE).

Orgullo

Aunque en los hechos el intercambio de datos bancarios entre los miembros de la OCDE y las casas financieras suizas no comenzará hasta 2018, ayer el país inició los pasos necesarios para entregar la información de sus clientes extranjeros.

Se trata de un hecho doloroso para un país tan orgulloso de su secreto bancario, que cuenta 83 años.

"A mí no me parece bien. El intercambio automático de información bancaria supone el fin del secreto bancario", señaló a EFE Samuel Müller, un ingeniero de 66 años, sobre un sistema que ha formado parte del orgullo suizo, pese a los miles de millones de cuestionables procedencias depositados en cuentas helvéticas.

Liderazgo

El país concentra el 25% de la gestión de fortunas privadas extranjeras, según la Asociación Suiza de Banqueros (ASB), monto que asciende a más de US$ 3 billones.

Además, el mercado financiero aporta el 9,3% al PIB y el sector genera cerca de 167 mil puestos de trabajo.

Presión estadounidense

Suiza quiso evitar durante mucho tiempo tener que entregar datos de clientes estadounidenses al Gobierno de aquel país, en una disputa que comenzó en 2008, cuando el Departamento de Justicia denunció al banco UBS y amenazó con retirarle la licencia en el territorio, por lo cual el país helvético no tuvo otra opción: Suiza no podía permitirse dejar quebrar a una de las firmas más importantes para su economía.

Al año siguiente se entregaron los datos de 4.450 clientes estadounidenses, lo que supuso el principio del fin del secreto bancario.

En los años siguientes, a raíz de más investigaciones, junto al impulso dado por el G20 y la OCDE a la lucha contra la evasión fiscal, las grietas del secreto se ahondaron, a pesar de que Suiza sólo entregaba información a países con los que tenía acuerdo para evitar la doble imposición, pero la cooperación no estaba asegurada, ya que el Gobierno solicitante debía demostrar que el titular de la cuenta bancaria había evadido impuestos y no cabían intentos de averiguaciones genéricas.

Casos judiciales

Rudolf Elmer Elmer es un banquero suizo que en 2002 fue enjuiciado y despedido por difundir operaciones en las Islas Caimán.

Christoph Meili Guardia de UBS que denunció la destrucción de documentos sobre capitales judíos cuyos dueños estaban muertos y el paradero era desconocido.

WikiLeaks En 2011, WikiLeaks recibió dos discos duros con datos sobre dos mil cuentas secretas del Banco Julius Bar.

Estados Unidos El banco suizo UBS reconoció en 2009 a EE.UU. el haber ayudado a sus ciudadanos a evadir impuestos. Por este hecho, la casa financiera pagó una multa de US$ 780 millones.