Secciones

Chañaral reforzará presencia policial en época estival

SEGURIDAD. Preocupación de vecinos por aumento de delitos en meses de verano.
E-mail Compartir

Chañaral realizó la última sesión del año de la Mesa de Coordinación de la Pesca de Chañaral, con el objetivo de establecer las directrices las acciones en materia de seguridad en los meses de verano.

Hasta la actividad concurrió el alcalde, Raúl Salas, junto a la concejala Ema Arnello; el Capitán de Puerto, José Egaña; el Teniente de Carabineros Claudio Silva; el Comisario de la PDI, Óscar Sánchez; y organizaciones pesqueras, para iniciar las conversaciones respecto a fiscalización, seguridad ciudadana, delincuencia, drogas y robos en sectores de Portofino, Flamenco, Punta Salinas y Pan de Azúcar, delitos que aumentan en el periodo estival.

"La idea es trabajar todos mancomunadamente, de manera coordinada, para evitar los delitos en las principales playas de nuestro puerto", sentenció el alcalde Salas.

Por esta razón el edil anunció que en el marco del Consejo Regional de Seguridad Pública solicitó al alto mando de Carabineros de Atacama el refuerzo de la presencia de funcionarios de Carabineros en el litoral. Razón por la que en los próximos días se espera la llegada de contingente policial proveniente de la capital regional y un vehículo de apoyo, para intensificar el resguardo de la población durante los meses de enero, febrero y marzo.

Anuncios

Además, el jefe municipal anunció la coordinación de eventos veraniegos, tanto para la comunidad como para los turistas que llegan a la zona en el periodo de vacaciones.

Según explicaron desde el municipio la idea es que los pescadores se luzcan y muestren los productos que salen de las aguas de Chañaral, evento que en una primera instancia se desarrollará en la Caleta San Pedro, Pan de Azúcar y Flamenco.

Novedades

Se aumentará la presencia policial en Chañaral durante todo el periodo estival.

Nueva iniciativa reunirá información de catástrofes

EMERGENCIAS. En primera instancia el proyecto no contempla análisis de la situación de la región de Atacama.
E-mail Compartir

El pasado martes el Gobierno anunció la firma de un convenio de colaboración interinstitucional, que busca la creación de un Observatorio de Riesgos Socionaturales.

Este acuerdo, fue firmado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y permitirá aglutinar las informaciones, conocimientos y antecedentes científicos que cada organismo posee, con el fin de generar planes de emergencia integrales.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy manifestó que "es una iniciativa que venimos trabajando desde el 2015 con organismos técnicos y universidades. Creemos que nuestro país debe aprovechar sus características naturales para convertirse en un referente mundial en materia de gestión de riesgo de desastres. Esto no significa sólo generar más y mejor información, sino también debe propiciar la elaboración de estudios y procesos que puedan ser replicados".

En esta línea, según ha trascendido, la iniciativa se encuentra en una etapa de desarrollo a través de cuatro estudios pilotos, que según explican desde la Onemi, reúnen características relevantes para el desarrollo de la investigación en curso, debido a que son instancias en las que se prevé el accionar de distintos organismos de la protección civil.

Sin embargo, en primera instancia, estos "pilotos" no contemplan el estudio de la situación de riesgos en la región de Atacama, pese a la emergencia vivida el 2015, a causa de los aluviones.

No obstante, el subdirector nacional de la Oficina Nacional de Emergencias, Víctor Orellana aseguró que "Atacama es una experiencia valiosa que puede ser un escenario interesante de incorporar al estudio".

Por su parte el ex director de la Onemi Regional de Atacama, Mauricio Maturana asegura que el Observatorio de Riesgos Socionaturales es una iniciativa que no reuniría las características necesarias para dar soluciones a los problemas locales en materia de emergencias. "Mientras no tengamos un sistema regional, que analice la realidad de cada provincia, seguimos con los mismos problemas. Porque cada zona tiene sus riesgos propios".

Cuestionamiento que recogen desde la Onemi y aseguran que dentro del cronograma de desarrollo de esta iniciativa, está la conformación de un comité científico técnico en cada región. "Hay una lógica nacional en que hay una coordinación de los organismos técnicos, que necesariamente tienen una bajada regional, donde se reúnen organismos con presencia regional", comentó Víctor Orellana, subdirector nacional de la Onemi.

Sin embargo, aclaran que el proyecto aún es un proceso que se encuentra en etapa de diseño y se espera que para este 2017 ya se tenga el diseño de la plataforma de información, que recalcan, será única a nivel mundial debido a la alta concentración de riesgos naturales presentes en el país.

"Nuestro país debe aprovechar sus características naturales para convertirse en un referente mundial en materia de gestión de riesgo de desastres".

Mahmud Aleuy, Subsecretario del Interior"

"Mientras no tengamos un sistema regional, que analice la realidad de cada provincia, seguimos con los mismos problemas".

Mauricio Maturana, Ex director regional de la Onemi

Pacientes de salud mental culminaron su año hermoseando el Hospital de Copiapó

EQUIPO. Trabajaron en las áreas verdes del recinto.
E-mail Compartir

D urante todo este año los usuarios pertenecientes al servicio de salud mental realizaron una serie de actividades, entre ellas la recuperación de los jardines del Hospital de Copiapó, posterior al aluvión ocurrido el año 2015.

El proceso está inserto dentro de un programa anual de trabajo de rehabilitación en psiquiatría. Este contempla varios espacios de atención e integración para los pacientes. Precisamente, uno de ellos es el proyecto "Huerto", el cual ha permitido recuperar los jardines del recinto asistencial, tal como explicó la psicóloga a cargo del programa, Andrea Palma.

"Huerto es un taller protegido donde los usuarios concurren de lunes a viernes de 08: 00 a 13:00 horas. Ahí principalmente lo que se trabaja es habilidades socio-ocupacionales y laborales, estructuración de rutinas y uso del tiempo libre. Porque sino estas personas estarían en sus casas solas, encerradas y aisladas sin ningún tipo de estimulación ni apoyo. Además, también se fortalece la socialización y adecuación conductual", detalló la profesional.

gestión

Claudia es parte de este programa de trabajo y una de los artífices del hermoseamiento de las áreas verdes del Hospital. "Me siento muy bien porque así vuelvo a la sociedad para rehabilitarme y volver a trabajar con mi conciencia tranquila, limpia y relajada. He hecho amigos acá también como Omar y Ángel. Las monitoras son muy buenas y la pasamos bien acá", indicó.

Precisamente, su amigo Omar también explicó su sentir tras integrar este dispositivo de recuperación. "Por mi parte es una gran satisfacción que puedan estar mirando el trabajo que hacemos por lo menos tres veces a la semana en la jornada de Huerto. Estamos felices. Se ve en la cara de los amigos, de los compañeros y se refleja en el respaldo que nos dan los monitores", manifestó.

Por su parte, el director (s) del HRC, Jaime Feijoó, resaltó la calidad del trabajo brindado por el equipo de profesionales del servicio de salud mental, el cual ha permitido, entre otros logros, potenciar la atención e integración a los pacientes.