Secciones

Asume nuevo gobernador marítimo

CALDERA. Ingresa al cargo Srdjan Darrigrande.
E-mail Compartir

Una solemne ceremonia de cambio de mando realizó la Gobernación Marítima de Caldera en el patio principal de la Guarnición Naval del puerto. La actividad fue encabezada por el comandante en jefe de la Primera Naval, contraalmirante Ronald Mc Intyre, quien actúo como interventor.

Además se contó con la presencia de autoridades regionales de Gobierno, la alcaldesa de Caldera Brunilda González, representantes de Carabineros, Ejército, PDI, concejales, representantes de empresas marítimas, invitados especiales y Funcionarios de la Dotación de la Gobernación Marítima, Capitanía de Puerto y LSG Caldera.

Tras la lectura de las órdenes de transbordo el capitán de Fragata LT Germán Llanos, entregó el mando al capitán de Fragata LT Srdjan Darrigrande.

En sus palabras de despedida el comandante Llanos agradeció a los hombres y mujeres con los que trabajó. Así indicó que fue "un honor y un privilegio" servir en la Gobernación Marítima de Caldera.

Germán Llanos, manifestó que uno de los momentos a destacar por su trascendencia fue que recién asumido como Gobernador Marítimo, fue el trabajar con las autoridades regionales y comunales en los acontecimientos ocurridos el 25M con el aluvión en la provincia de Chañaral, "sin embargo puedo rescatar entre otras cosas que este acontecimiento fue el sello y la manera de trabajar en esta travesía de dos años en esta región".

Luego el subjefe de la Gobernación Marítima, Andrés González hizo entrega del gallardete de mando al gobernador marítimo saliente. Luego el contraalmirante Ronald Mc Intyre, presentó a la dotación de la Armada de Caldera al nuevo Gobernador Marítimo, acto seguido procedieron a firmar las actas en la oficina del Gobernador Marítimo, con la presencia del interventor naval.

Srdjan Darrigrande, nuevo gobernador marítimo, señaló después de asumir que "es un desafío de volver a Caldera, ahora como en un nuevo cargo, pero al mismo tiempo para mí en lo personal es motivo de orgullo porque toda mi familia es copiapina y en mis tiempo de juventud los veranos fueron en esta zona y tuve la suerte de ser Capitán de puerto durante dos años, por lo tanto creo que el desafío es tremendamente importante y profesional, mientras que en lo personal y con mi familia es muy agradable volver a mi tierra".

Pobreza infantil en Atacama es la segunda más alta del país

ESTUDIO. El informe del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia demuestra factores que desnudan la pobreza multidimensional infantil de la región.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Atacama se encuentra en el segundo lugar de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza multidimensional, de acuerdo al informe que difundió el Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, el que mide no solo la pobreza desde el ámbito de los bajos ingresos sino que también incorpora las variables de educación vivienda, salud y acceso a las redes de apoyo sociales y familiares al menor.

El porcentaje de pobreza multidimensional entre la población infantil expresado para la región de Atacama es del 27,8%, no obstante registra solo un 12% de pobreza infantil medida en ingresos.

Según el informe "los niveles de ingresos que registran las regiones destacadas, impiden apreciar que en estos casos, al menos 1 de cada 5 niños vive en situación de pobreza porque enfrentan al menos 3 carencias básicas en su vida cotidiana".

Entorno y salud

En la caracterización regional del estudio se destacan algunos parámetros que ejemplifican esta pobreza, por ejemplo en el dominio entorno familiar y social se caracteriza que las tasas de denuncias de violencia intrafamiliar contra la niñez son las más bajas del país, es decir de cada 100 mil habitantes 61,3 por ciento corresponde a la región lo que no necesariamente significa que existen menos violencia intrafamiliar.

También la región se caracteriza por poseer la tasa más baja de denuncias de violencia sexual contra infantes y adolescentes del país. (138.9 por cada 100 habitantes).

Asimismo Atacama se encuentra en el segundo lugar de niños y niñas que viven bajo la línea de la pobreza (27,8% regional en comparación al 23,4% nacional). También se ubica en el segundo lugar de niños y niñas que viven en hogares con condiciones de hacinamiento (25,3%), y tercer lugar de niños y niñas que habitan viviendas de materialidad no aceptable (22,1%).

En tanto en el dominio salud la región posee la tasa más alta del país de natalidad adolescente 41,6% de cada 1000 mujeres. Y el segundo lugar de prevalencia de consumo de drogas en niños y niñas de 10 a 17 años (41,8%).

Educación y derechos civiles

En el dominio educación, actividades recreativas y culturales la región se encuentra en el tercer lugar de hombres con rezago escolar en 5° básico (21,8%), también se caracteriza por poseer el 14º lugar de resultado en Simce octavo básico, en lenguaje del año 2014 (232) y el resultado más bajo del país en el Simce octavo básico de matemática del 2014 (249 puntos).

Por último en el dominio derechos y libertades civiles Atacama posee el porcentaje más bajo del país de hombres jóvenes que realizarían una acción para cambiar una ley que consideran injusta (39,5% regional en comparación con el 46,3% nacional).

El último punto tiene un interesante contrapeso, pues la región posee el porcentaje más alto del país de mujeres jóvenes que realizarían una acción para cambiar una ley que consideran injusta (60,5% regional en contraste con el 53,7% nacional).

Opiniones

En opinión de Katherine Campos directora regional de Techo Chile región de Atacama, "las cifras se relacionan con las cifras que revelan nuestro catastro de campamentos 2016 que indicaban que hoy existen 2.582 familias viviendo en situación de campamento en la región de Atacama, por lo tanto, vienen a relacionarse con el hecho de que Copiapó es una de las cuatro comunas de Chile con mayor cantidad de campamentos".

"Algunos pensarán que vivir en campamento tienen problemas de materialidad y en el norte no afecta tanto porque no llueve, pero vivir en campamento en cualquier parte de Chile es una vulneración al derecho de la vivienda adecuada que tiene que ver con la posibilidad de la persona de desarrollarse en ese espacio más interno y por supuesto en un entorno afable. No solamente afecta la materialidad de la vivienda y el acceso a los servicios básicos sino que también afecta la posibilidad de los niños a niñas de acceder a espacios de recreación o a espacios seguros", opina en relación a estudio la directora regional de Techo.

De acuerdo con lo explicado por Katherine Campos, Techo Chile realiza un trabajo integral, donde el principal enfoque es el trabajar desde las necesidades que levantan las familias desde las comunidades y en base a ello se arma una planificación de todo un programa anual. Entre estos existe trabajo de nivel educacional con los niños de campamento por lo cual usualmente se desarrolla el programa "Nuestra Sala" donde se trabaja directamente con los niños, tanto en el tema de reforzamiento escolar como los apoyos a la mejora en las habilidades de los niños en situación de campamento.

En cuanto a los índices de violencia y embarazo adolescente, la directora regional de Sernameg Nataly González afirmó que "la cantidad de denuncias existentes en cualquier tipo de violencia no necesariamente permite manifestar que si hay más denuncias hay más violencia o si hay menos denuncia es porque existe menos violencia".

La directora agregó que "lo anterior es debido a que según nuestro registro, las mujeres que están viviendo violencia demoran en promedio 7 años en denunciar. Sabemos que para ellas llegar a ese momento no es fácil. La mujer que llega a hacer una denuncia no ha sido víctima sólo de un hecho, sino que ha sido víctima durante muchos años de estas agresiones y, por lo tanto, hay un espacio donde, de tanto ser violentada, uno pierde la soberanía sobre sus voluntades y su cuerpo".

El servicio cuenta con un área denominada "Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción", el cual busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de las mujeres y jóvenes de ambos sexos, desde un enfoque de género y derechos, mediante la coordinación intersectorial, el establecimiento de alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas, y la ejecución del Programa Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción (BVSR)

Este medio realizó las preguntas sobre los resultados del estudio a la Seremi de Desarrollo Social, organismo que declinó referirse al tema.