Secciones

Lecciones para Chile

E-mail Compartir

Chile hasta el momento aceptó a muy pocos refugiados de los conflictos en el Medio Oriente. Pero igual puede aprender de los errores alemanes, sobre todo en el área de la inmigración. Cuando llegaron los refugiados a Alemania, los servicios públicos y sobre todo el servicio público de migración y asilio (BAMF por sus siglas en alemán) estuvieron (y todavía están) sobrecargados y no tenían la preparación para acoger y registrar un millón de refugiados. Del mismo modo, muchos inmigrantes llegan a Chile sin tener un permiso o visa de trabajo. La opción en Chile de "legalizar" el empleo de una persona ilegal a través de una legalización posterior de su status crea incentivos a los inmigrantes a seguir con ésta practica. Así, el estado chileno pierde la posibilidad de registrar y revisar quien se quedará en el país por un tiempo extendido. Como visto en Alemania, la falta de conocimiento de quien ingresa al país crea inquietudes en la población que refuerza la percepción de inseguridad. El esfuerzo para registrar y determinar la procedencia de cada inmigrante es trabajoso y requiere un incremento en los funcionarios del registro civil y del servicio aduanero. Pero si Chile quiere aprender de Alemania, debería invertir en este sector, para demostrar a su población que controla la inmigración y tiene la capacidad de mantener la seguridad, para evitar que los chilenos también se sientan inseguros.

En Alemania están surgiendo las voces xenófobas que están a favor de sacar a todos los refugiados y inmigrantes del país. Chile debería prevenir un surgimiento similar dado que la inmigración puede tener efectos sumamente positivas. Sin embargo, el estado chileno tiene que demostrar que la inmigración es controlada y no perjudica el bienestar o la seguridad de los chilenos.


¿Criterio ó se les pasó?

Los lanzadores de la bala ó basquetbolistas nada dijeron cuando se designó a un ex corredor de 400, 800 y 1500 metros planos como ministro del deporte….una de dos… ¿Criterio ó sencillamente se les pasó?


Libertad condicional

Aún cuando un interno del penal Punta Peuco cumplía los requisitos para acceder a la libertad condicional y que el presidente de la Corte Suprema declaró que "la libertad condicional es un derecho reconocido por la ley a las personas condenadas y no un mero beneficio", dicha Corte revocó la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago que se la había concedido.

Pero lo más insólito del caso es que la Corte Suprema fundamentó su resolución en que el solicitante había sido condenado por un delito "de lesa humanidad" -categoría de delito inexistente en nuestra legislación en la época en que fue cometido- y en el Nº 3 del artículo 110 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, olvidando que el referido Estatuto entró en vigor en Chile el 1 de septiembre del año 2009 y que no puede aplicarse a hechos que hayan tenido lugar con anterioridad a dicha fecha.


Balance medioambiental

Entre los hechos positivos está la aprobación de la Ley de Fomento al Reciclaje, las acciones ciudadanas para mejorar el medio ambiente y la declaración como Santuario de la Naturaleza de la Quebrada de la Plata en Maipú, entre otras.

En cuanto a los hechos negativos, se trata casi de los mismos que se repiten cada año. En las regiones, siguieron aumentando la contaminación ambiental, la sequía y la propagación de los incendios forestales, donde urge trabajar a fondo la prevención, el control y el combate al fuego. Otro hecho negativo, fue la marea roja que afectó la actividad pesquera y los ecosistemas marinos de Chiloé.

La lista del año es más larga, pero plantea urgencias que resolver y temas a replantear, como la conservación de la biodiversidad y el creciente número de especies en peligro extinción, ya sea flora o fauna nativas.

Cuando llegaron los primeros trenes de refugiados desde Budapest a Munich en agosto de 2015, el pueblo alemán aplaudía con admiración de la perseverancia de los refugiados y disponibilidad de darles asilio. En los primeros meses los hogares de refugiados recibieron olas a apoyo de todos sectores de la población. Ésta "Willkommenskultur" (cultura de dar bienvenida) cambió durante el 2016 por 4 incidentes no conectados pero en suma significativas.

Florian Kriener, estudiante de la Universidad de Heidelberg, actualmente de intercambio en la Universidad de Chile

Tomás González tendría conflicto de interés para ser presidente de la rama de Gimnasia por ser a la vez gimnasta en ejercicio. Si se hubiese actuado con este celo para determinar los conflictos de interés al designar otros cargos en la administración pública, de cuántos problemas se hubiera librado Chile, los ejemplos sobran…

Luis Soler

Señor director:

Adolfo Paúl Latorre

A pocos días de concluir el año, conviene hacer un balance con los aciertos y los problemas medioambientales en nuestro país, así como los desafíos para el 2017.

Jadille Mussa