
"Charapo"
Este es el primer libro de Pablo D. Sheng, seudónimo de Pablo Apablaza, 21 años, estudiante de Letras de la Universidad Católica. La palabra charapo alude al hombre de la Amazonía peruana, un ser silvestre y selvático. En esta breve novela de casi cien páginas, presentada en junio pasado, el autor instala una ficción alrededor de un personaje apellidado Camacho, un peruano de la sierra que llega a la capital y de paso muestra las relaciones que hay dentro del mundo de los inmigrantes, específicamente en el centro de Santiago y otros lugares como Independencia, Recoleta y Patronato.
Deslumbrado con "Charapo" se manifiesta el periodista y editor Álvaro Matus, quien no se considera crítico, sino que un lector. "Dentro de un panorama donde se está escribiendo cierta literatura autobiográfica con el trasfondo de la infancia durante la dictadura, y por otro lado la escritura de los herederos de Bolaño con cierta metaliteratura, 'Charapo' me sorprendió porque es un joven chileno que no escribe de él, en un escenario social totalmente nuevo y no registrado aún". Se refiere al paisaje poco confortable donde existe el inmigrante, "todo con una prosa súper despojada, de un realismo seco que encontré sumamente refrescante en el panorama actual de la narrativa. Resalta que es una novela de personajes donde el protagonista es un tipo muy reconocible que luego, cuando vas en la micro o caminando por el centro, los ves. Sheng dio con un sujeto que no estaba registrado literariamente".
"Charapo" también es el libro favorito del año de Sergio Parra y del editor Matías Rivas. La novela "está muy bien escrita, no cae en lugares comunes, tiene muchos aciertos en sus descripciones visuales y habla de las relaciones con otras culturas, me interesó mucho tanto por la forma en la que está escrita como por el tema del que trata", apunta Rivas.
"Imposible salir de la Tierra"
"Reconstitución de escena"
"Sprinters"
"Adiciones palermitanas"
"Un veterano de tres guerras"
"La dimensión desconocida"
"El brujo"
"Las cartas de Eros"
"Donoso in progress"
"Elige tu pasado"
"Réplicas"
"El futuro es un lugar extraño"
"De memoria. Un breve elogio"
"Sudor"
"Xampurria"
"Geografía
de las nubes"
"Antipop"
El mejor libro del año según Francisca Lange, editora y doctora en Filosofía de la Universidad de Chile es el volumen de cuentos "Imposible salir de la Tierra" (Estruendomudo), de Alejandra Costamagna. "Sería injusto decir que este es el mejor libro de la autora, porque una de las gracias de su escritura es cómo construye una constelación de relatos donde se mezclan una articulación meticulosa, quisquillosa, elegante, marcada por un intenso humor negro que se abre a lo más brutal, perverso pero también doloroso e íntimo de las personas". Para Lange los cuentos de Costamagna tienen la cualidad de ser "intensamente reflexivos y complejos, sobre esos y otros temas y, al mismo tiempo, narrativamente fluidos, legibles y seductores. Igual juicio comparte Macarena Urzúa, Ph.D. en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Rutgers: "Son interesantes estas narraciones que desde la cotidianidad entregan perspectivas de lo extraño, lo cruel, lo valiente, y también la locura que esconde este desfile de mujeres que, si pudieran, saldrían una temporada de la Tierra".
"'Reconstitución de escena' (Hueders), de Manuel Vicuña, es un libro muy bien escrito acerca de la literatura policial tanto en Chile como en el mundo. Entre otras bondades, hay aquí un notable retrato de René Vergara, el famoso policía chileno de los años 50 del siglo pasado, también escritor, que entendió muy bien que el carácter y el destino de policías y delincuentes es mucho más parecido de lo que estamos dispuestos a admitir", explica el abogado y Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella, y elige esta obra como una de sus preferidas del año. Matías Rivas, director de Ediciones UDP, incluye este volumen de no ficción entre lo mejor de la producción nacional.
La obra ambientada en Colonia Dignidad fue destacada en "The New York Times" junto a los 10 libros que marcaron el año. Es una crónica periodística con cruces de ficción, hecha como guión cinematográfico, con story board incluido. La trama tuvo a la autora estrujando la voz de los testigos y desempolvando documentos originales. "Tobías se encargaba de los pollos. Klaus limpiaba las máquinas. Sophia degollaba los cerdos. La especialidad de Rainer era volver loca a la gente". Así parte todo en "Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad".
La última novela de Germán Marín, "Adiciones palermitanas" (Alfaguara), es una de las favoritas del 2016 de Matías Rivas. "Aunque es bien amigo mío, lo debo decir, me gustó de verdad, es medio pariente de la anterior, de 'Bolígrafo o los sueños chinos' (UDP), con esos personajes que llevan diarios de vida y con historias que se cruzan", comenta el director de Ediciones UDP.
"Un veterano de tres guerras (Academia de Historia Militar): ordenadas por Guillermo Parvex, tenemos en este entretenido e inusual libro las anotaciones de José Miguel Varela, abogado y contendiente chileno de la Guerra del Pacífico, de la Revolución de 1891 y de la mal llamada Pacificación de la Araucanía", reseña Agustín Squella y también lo coloca en su lista de infaltables en lo mejor que se publicó en Chile el 2016.
Con su novela "La dimensión desconocida" (Random House), Nona Fernández se adentra en la vida de "El Papudo", alias que usaba Andrés Valenzuela, un suboficial de la FACh que torturó y que en 1984 consiguió con su confesión y delación exiliarse en Francia gracias a la Vicaría de la Solidaridad. Esos son los materiales que Fernández usó para forjar la psique de un hombre también torturado, que deambula como fantasma por un Chile inquieto y violento. El libro es mencionado por Francisca Lange como uno de los buenos trabajos de 2016.
Sergio Parra, de Metales Pesados, destaca la última novela de Álvaro Bisama, "El brujo" (Alfaguara), sobre un fotógrafo que huyendo de sus fantasmas y de los que ha captado con su cámara, llega hasta la isla de Chiloé. Transcurre a fines de los años 80 y en lugar de olvidar, la violencia vuelve a caerle fresca y fuerte en el lugar que supuestamente iba a refugiarse.
El crítico Rodrigo Pinto lo consideró "un ensayo luminoso y brillante sobre una poeta que no cesa de crecer". También escribió que las cartas se sostienen por sí solas "como una reflexión sobre el amor, o sobre las relaciones entre mujeres y hombres, con la lucidez devastadora y el agudo sentido de la ironía que caracteriza toda la obra de Lihn". La editora Marcela Fuentealba afirmó que existe en él una fecunda "teoría del amor" y la hija del poeta, Andrea Lihn, aseguró que hay "historias paralelas y de seguro otras imaginarias también".
"Dierios tempranos: Donoso in progress" (UDP) está en los recuentos de la crítica nacional e hispanoamericana. Cecilia García-Huidobro, decana de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la UDP, editó los diarios del escritor chileno que estaban guardados en dos universidades de EE.UU. y que revelan 15 años de apuntes íntimos del Premio Nacional de Literatura.
Camilo Marks, abogado y crítico literario del diario "El Mercurio", menciona la última novela de Darío Oses, "Elige tu pasado" (FCE), como su mejor trabajo a la fecha bajo el tema del individuo desamparado y solitario. "En general, yo diría que este año la novela y el cuento han pasado por una fase que calificaría de nublado variando a parcial, o para ser menos drásticos, poco sobresaliente, sin revelaciones ni sorpresas, más bien llano si exceptuamos la estupenda gracia con que salió Darío Oses. Si consideramos que la prosa chilena en la última década ha experimentado una muy buena fase, sobre la que no puedo alargarme, estos últimos doce meses han sido más bien lánguidos, mortecinos, adocenados", evalúa Marks.
Álvaro Matus ve en los ensayos de Diamela Eltit un impecable cruce de lo político con lo cultural y lo social. "Son reflexiones sumamente pertinentes acerca del poder, del disciplinamiento de los seres sociales y del mercado. Diamela es quizás la mayor intelectual que tenemos hoy, tiene una mirada progresista sobre los fenómenos sociales, pero sin partido, independiente y con distancia al poder y las ideologías".
Francisca Lange destaca a Cynthia Rimsky con su libro "El futuro es un lugar extraño" (Random House). "Sobre esta novela sería fácil quedarse en adjetivaciones que le pertenecen, como corrosiva, impertinente, irónica, incorrecta; un ajuste de cuentas, y un largo etcétera. Una de sus cualidades es precisamente que obliga al lector a enfrentarse a la posible comodidad de esas nociones", resume. Para Lange, la historia de la Caldini, enfrentada a un juicio por abandono de hogar por su ex marido, "expone el cinismo de la transición, se introduce en los sueños, luchas, temores y contradicciones de los actores secundarios, los desmitifica". Lo mismo hace con "los patrones rupturistas y canonizados de la narrativa y la crítica actual: la clasificación entre lo real y lo ficcional, lo ficcional y lo autobiográfico. Su relato anula la condescendencia, es feroz en todas sus facetas".
Águstín Squella ubica entre sus destacados del año el libro "De memoria", "un breve elogio de la memoria, de Pedro Gandolfo. Es una gran celebración de esta 'vieja obrera de nuestra mente'.La literatura y el arte -considera Gandolfo- son maneras de que nos valemos para luchar contra el olvido", explica el abogado y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009.
Matías Rivas consideró muy arriesgada estilísticamentela última novela de Alberto Fuguet. "Creo que es una novela paródica, un libro inusitado para el medio nacional, incluso para el medio en español, tanto por su backstage como por los entresijos en que otros escritores no se habían metido". Considera que el gran peso de este libro, aparte de su valor estilístico o literario, lo pone en cuanto es un reflejo de lo social. Según Camilo Marks "a Alberto Fuguet se le pasa un poco la mano en cuanto a longitud en 'Sudor', pero es igualmente una construcción literaria compleja, atrevida, casi siempre bien escrita, pese al léxico tan importado que usa este narrador. O sea, un logro irregular, pero al fin y al cabo un texto valioso".
Sergio Parra también destaca el libro de cuentos del profesor de Historia que obtuvo un premio del Consejo de la Cultura, "Xampurria. Somos del lof de los que no tienen lof" (Pehuén). Son 50 relatos breves sobre mapuches estigmatizados, pobres, segregados y maltratados en su país. Todo lo que hay que decir, Javier MIlanca Olivares lo narra de manera descarnada.
Macarena Urzúa, Ph.D. en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Rutgers, celebra la propuesta arriesgada de la novela "Geografía de las nubes" (Santuario). "Celebro este ficcionar sobre dos poetas archiconocidos como Rubén Darío y José Santos Chocano, este último apuñalado en Chile en un tranvía en Pedro de Valdivia por el poeta peruano Bruce Padilla, debido a la búsqueda del supuesto tesoro de los jesuitas", resume. Urzúa considera que no es fácil describir al nicaragüense y sin embargo, la novela es ágil y entretenida, con muchas descripciones hermosas de los paisajes por donde van sus protagonistas, "lo que nos hacen sentir que esto podría ser una película tipo road trip donde Chocano pasa por países, revoluciones y épocas, hasta llegar donde Darío en su lecho de muerte".
"Aunque sea para especialistas en sonido y grabaciones previas a la era digital, resulta una novela atrayente, en especial para el público interesado en temas audiovisuales o para quienes añoran un pasado, digamos, más bien artesanal, menos entregado a las transnacionales de la música", comenta Camilo Marks sobre "Antipop" (Alfaguara) de Patricio Jara, uno de los buenos del 2016.