Secciones

Maltrato en Navidad

E-mail Compartir

Peso en fiestas de fin de año

Durante las Fiestas de Fin de Año, las personas agregan un tiempo extra, la cena de celebración de Navidad y Año Nuevo, con un aporte promedio de 800 a 1200 extras por cada celebración. Se genera un aumento de la ingesta de bebidas azucaradas y alcohólicas, que aumentaría considerablemente el total de calorías /día en un 30 a 40 por ciento. En este contexto, es probable que se genere un aumento de peso desde un kilo en el mejor escenario hasta los 3 o 4 kilos. Se recomienda planificar la ingesta diaria con desayunos y almuerzos más livianos si se tiene una celebración por la tarde.

Preferir los bebestibles cero o light, bajos en grado de alcohol (espumante -cerveza o una copa de vino); evitar los picoteos alto en grasas saturadas y en pan, y recordar aumentar la actividad física para balancear la ingesta con el gasto calórico y no lamentar esos kilos de más previo a las vacaciones.


¿Y no tenía pitutos?

Seamos sinceros y reconozcamos que nadie se imaginó que Natalia Compagnon haría directamente sus trámites de pasaporte, haciendo la cola, esperando su turno, pero lo que más sorprendió que además nada le resultó bien, no le entregaron el documento por burocracias del sistema, de las cuales bastante saben los chilenos de a pie…

¿Lo anterior será la prueba de que cualquier chileno de a pie, que hace colas, sufre de la burocracia del sistema, puede solicitar en cualquier banco un crédito por 6.500 millones de pesos exitosamente sin utilizar la pitutocracia y el nepotismo?

Noticia en desarrollo


Estudios

Señor director: Durante estas festividades, muchos menores de nuestra sociedad "celebrarán" su navidad recibiendo golpes, zamarreos, cachetadas u otros castigos de parte de una madre o padre agresor. El maltrato lo reciben, por lo general, sin testigos que puedan reaccionar ante tanta maldad. Sin embargo hay casos en que amistades o vecinos, conociendo de tal despreciable conducta, se convierten en cómplices pasivos si no reaccionan ni denuncian las agresiones. Se desentienden del tremendo daño que se le hace al menor indefenso. Los agresores , mamá o papá, justifican su reprochable conducta señalando que "es la única forma que me obedezca" o simplemente porque "soy la mamá y punto; le enseño como se me dé las ganas". Hay que denunciar al matón del hogar, a la maltratadora de niños, aunque se sepa que esas personas indeseables reaccionarán de mil y una formas en contra del denunciante, mintiendo, amenazando, tergiversando los hechos, calumniando al denunciante con sus amistades, vecinos, familiares, haciéndose pasar ellas o ellos mismos como las víctimas, mostrando careta de santa , de mamá o papá perfecto. Todo ello no debe ser JAMÁS un impedimento para proteger al menor indefenso.

Ricardo Viteri Prado, director Separadosdechile.cl

Señor director: Actualmente, los hábitos alimentarios de los chilenos fueron modificados de manera incorrecta por distintas razones, llegando a tres tiempos de comida que incluye desayuno, almuerzo y once con un aporte promedio de 1.600 y 2.400, dependiendo del sexo y actividad física, según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario ENCA 2010-2011.

Claudia Rojas Lagos, académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello

Señor director:

Luis Soler

Si uno llega a conocer un estudiante la primera pregunta que le hace es: "¿qué estudias"? y la segunda "¿en qué universidad estás?". Así, se califica a un estudiante dependiendo de cuan "buena" es su universidad. Si la universidad es denominada "buena" o "mejor" se ve al estudiante como mejor, más inteligente, eficiente, activo y interesado. ¿Pero qué significa en verdad estar en una "mejor" universidad? Significa que a uno le cedan buenas herramientas para desarrollar sus capacidades y habilidades. Pero la mayoría de las cualidades necesarias para desempeñar en una carrera futura depende de la voluntad propia del estudiante de meterse a estudiar. Hay una gran diferencia entre estudiar y estar. Estudiar significa aprovechar de las herramientas de una universidad para enriquecer y abrir la mente. Estar significa pasar las horas de clases metido en el celular y aprenderse de memoria lo más necesario para pasar el examen. Para poder estudiar se requiere interés en la materia y voluntad de mirar más allá de lo planteado en las horas de clase, algo que hasta en las universidades "mejores" se observa infrecuentemente. Finalizando, y sobre todo para los alumnos que ingresarán a la universidad próximamente: La universidad abre mundos, pero no las entrega.

Florian Kriener, estudiante de intercambio en la Universidad de Chile