Secciones

Atacameños destinan en promedio 10 horas del día para trabajar

SOCIEDAD. Esto tanto en ocupaciones remuneradas como no remuneradas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Para algunos el tiempo es oro y para otros todo lo cura, pero el Instituto Nacional de Estadística fue más allá y realizó la primera Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (Enut) 2015. El estudio arrojó que los atacameños ocupados mayores de 15 años destinan 10,06 horas del día a trabajar tanto en tareas remuneradas como no remuneradas.

El propósito de la encuesta es proveer información sobre el uso del tiempo de la población, poniendo énfasis en las actividades de trabajo, en la ocupación y traslados asociados, y el trabajo no remunerado.

En la investigación se consigna que la calidad de vida de las personas y su bienestar está asociado al uso que le damos al tiempo, de acuerdo a las actividades que priorizamos y como las organizamos. El tiempo es un recurso limitado, cuya disposición presenta un alto contenido de diferenciación social y de género. En ese contexto es que se presentan los principales resultados sobre las actividades que realizan las personas y el tiempo que destinan a cada una de éstas.

Atacama

Una de las primeras variables que se analizó en el estudio fue el trabajo no remunerado que considera las actividades de trabajo doméstico, de cuidados y de apoyo a otros hogares, la comunidad y trabajo voluntario.

Durante el 2015, en un día tipo, el 96,0% de la población de doce años o más de la región de Atacama realizó trabajos no remunerados, con un promedio de 4,97 horas trabajadas, registrando 0,55 horas más que el promedio nacional. En el caso de los hombres, la participación fue de 93,2%, con un tiempo promedio de 2,82 horas. En tanto en la población femenina fue un 98,6% y trabajó 6,75 horas.

El hecho que las mujeres destinen mayor cantidad de horas al trabajo no remunerado que los hombres se produce en todas las regiones del país, siendo Atacama la región que presenta la mayor brecha entre ambos sexos, con 3.93 horas de diferencia.

En cuanto al trabajo doméstico no remunerado que considera todas las actividades de quehaceres domésticos realizados para el propio hogar, como la preparación y servicios de comidas, la limpieza de la vivienda, ropa y calzado, el mantenimiento y reparaciones menores en el hogar, la administración del hogar, el abastecimiento del hogar y el cuidado de mascotas y plantas.

La participación de la región de Atacama en este tipo de trabajo no remunerado llegó a 92,8%, destinándose 3,40 horas en promedio en un día tipo. Por sexo, los hombres y mujeres de Atacama tuvieron participaciones de 87,5% y 97,4%, respectivamente, con 2,03 y 4,49 horas destinadas en cada caso.

Trabajo remunerado

El trabajo en la ocupación es aquel que se hace a cambio de un pago, ya sea en dinero o en especies. En este indicador se incluye también el tiempo de los traslados asociados a este tipo de trabajo, ya que son indisociables en relación a la obligatoriedad del tiempo contemplado.

En relación al trabajo en la ocupación y traslados asociados, la participación de la población de 15 años o más de la región de Atacama fue de 82,7% en un día tipo, con un tiempo destinado de 7,54 horas, superando en 0,39 horas al tiempo promedio destinado a nivel país. La participación de los hombres fue de 81,6% y el de las mujeres de 84,1%, con tiempos destinados de 8,48 y 6,41 horas en cada caso.

En la región, para este indicador, los hombres destinan 2,07 horas más que las mujeres, siendo la brecha más alta a nivel nacional, superando en 1,0 hora a la brecha promedio del país.

También el estudio midió la carga global que es el tiempo destinado a dos tipos de trabajo: el trabajo en la ocupación y traslados asociados, que es transado en el mercado; y el trabajo no remunerado, que incluye el trabajo doméstico, el de cuidados a integrantes del hogar y el trabajo para otros hogares, para la comunidad y voluntario.

En promedio, la población ocupada de 15 años o más en Atacama tiene una carga global de trabajo de 10,06 horas, superando en 0,57 horas a la carga global de trabajo promedio del país. Por su lado, las mujeres de la región tienen una carga global de 10,82 horas, mientras que los hombres presentan una carga global de 9,41 horas, reflejando que la población ocupada femenina tiene una carga global de trabajo 1,41 horas mayor a la de los ocupados hombres.

Análisis

Para la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Nataly González la encuesta "confirma desafíos que tenemos pendientes como sociedad que tiene un pensamiento machista y una cultura en donde las mujeres son las que se deben hacerse cargo de las cosas del hogar, es decir lo privado, y los hombres de la mantención económica del hogar, es decir, lo público. Debemos como sociedad generar cambios en las relaciones al interior de las familias, que permitan el desarrollo de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las labores domésticas; así como el desarrollo de políticas públicas que favorezcan una transformación cultural en ese sentido".

Por su parte, el sociólogo y director de la Consultora Esspiral, Cristian Cortés comentó que "en Chile en general se trabaja más horas que otros países, lo que no necesariamente es correlativo con la productividad laboral. Es un tema que se ha revisado un par de veces a nivel país pero con escaso diálogo constructivo. Sin duda afecta la calidad de vida no solo del trabajador o trabajadora sino también con su entorno próximo, afectando en tiempos para su familia y realización personal".

"En Chile en general se trabaja más horas que en otros países, lo que no necesariamente es correlativo con la productividad laboral"

Cristian Cortés, Sociólogo"

Presentan a nuevos secretarios de Salud y de Transportes

AUTORIDADES. Ambos fueron recibidos por el intendente de la región Miguel Vargas.
E-mail Compartir

El intendente Miguel Vargas presentó al médico cirujano Pedro Lagos y al ingeniero civil Roberto Campos, como los nuevos secretarios ministeriales de Salud y de Transportes y Telecomunicaciones respectivamente de la región de Atacama.

Tras entregar su saludo protocolar y otorgar la bienvenida al Gabinete Regional, Vargas manifestó que "indudablemente son buenos nombramientos, ya que se trata de dos profesionales con mucha experiencia de trabajo en el ámbito público y privado. Les deseamos todo el éxito a los dos profesionales, ya que si a ellos le va bien, le va bien al Gobierno y por cierto a la personas de la región".

Lagos es un médico y se desempeñó durante 17 años en el hospital de la División Salvador, Codelco Chile. Además fue director del Servicio Médico y miembro del Directorio Corporativo de los Servicios Médicos de Codelco. La nueva autoridad indicó que "esta es una responsabilidad y un desafío enorme, altamente compleja la labor, pero al mismo tiempo el desafío hace que uno ponga más ganas. Efectivamente la Seremi cuenta con gente muy competente, muy preparada, con muchos años de experiencia y que me han estado aportando la introducción necesaria para este cargo en forma perfecta prácticamente. Yo estoy muy esperanzado de que nosotros podamos darle continuidad y cerrar un muy buen periodo que hemos tenido; y la verdad es que vuelvo a esta región después de 4 años y con muchas ganas".

En tanto Campos es un ingeniero civil con mucha experiencia, sobre todo en el ámbito de las concesiones vinculadas al Ministerio de Obras Públicas. A lo largo de su vasta trayectoria profesional se ha desempeñado tanto en el ámbito público como privado, como jefe de Proyecto, jefe de Oficina Técnica, ingeniero administrador de Obras e Ingeniero Residente en Asesorías a la Inspección Fiscal en obras del Ministerio de Obras Públicas y en el sector minero

El nuevo seremi dijo que "vengo con el reto de continuar lo que se ha estado haciendo acá, yo tengo entendido que los equipos profesionales de mi especialidad, que me tocan ver, han hecho un buen trabajo y yo voy a intentar continuar y/o mejorar lo que se está haciendo".