Secciones

Implementación progresiva del plan contrapeso en atacama

E-mail Compartir

marzo 2017

Restricción de azúcares libres al 5%. No incorporará edulcorantes en reemplazo. Restricción alimentos "alto en".

marzo 2017

Publicación de menús, minutas, consejos alimentarios en sitios web y uso de soportes tecnológicos.

2017

Recreos participativos. equipar comedores con pantallas para difundir estilos de vida saludable.

2018

Exigencia que prestadores compren productos a proveedores locales. Incorporación de sal de mar en la dieta.

50 medidas implementará Junaeb en las distintas regiones en formas progresiva, estas buscan instalar modos de vida sano, en alimentación y actividad física.

25,7 por ciento de obesidad en estudiantes de primeros básicos arrojó el mapa nutricional. El estudio arrojó un 27,2% de sobrepeso para el mismo nivel.

Implementarán un SAMU regional en Vallenar

MEDICINA. El sistema entrará en un plan piloto durante enero.
E-mail Compartir

Con la finalidad de entregar detalles de lo que será la puesta en marcha del Sistema de Atención Médica de Urgencia (Samu) en la provincia del Huasco y que se transformará en Samu Regional, la dirección del Hospital Provincial del Huasco (HPH) sostuvo una reunión con la Gobernación Provincial del Huasco.

La instancia contó con la participación del médico internista, doctor Julio Segura, quien es jefe del Samu y lidera el proyecto junto a la subdirección médica del Servicio de Salud Atacama.

"Estratégicamente elegimos la ciudad de Vallenar para instalar una nueva base del Samu con el fin de optimizar y reducir los tiempos de repuesta a la población tanto de los sectores periféricos de la ciudad, como de la localidades de la provincia a objeto de ofrecer nuestro apoyo ante una emergencia de manera eficiente y dentro de los mínimos tiempos de respuesta", expresó la doctora Sonia Ibaceta, directora del Servicio de Salud Atacama.

El director del HPH señaló que ya se está trabajando en la implementación definitiva del primer Samu en la provincia del Huasco. "Es un tremendo avance en salud. Esto es un hecho histórico, pues por primera vez la provincia tendrá una unidad avanzada de atención pre-hospitalaria", afirmó.

Por su parte, la gobernadora del Huasco, Alexandra Nuñez explicó que "se están trabajando los lineamientos generales de la instalación del Samu con el Servicio de Salud de Atacama, y es de suma relevancia porque permitirá mejorar diversos aspectos generales en la atención de salud de la provincia".

Ventajas

Entre las ventajas que tendrán los pacientes con la puesta en marcha del Samu, se destacan la atención más expedita en Urgencia, la llegada a localidades rurales en forma más expedita, la descongestión del servicio asistencial, derivaciones médicas más eficientes y una mejor coordinación entre servicios públicos de la provincia ante una situación de emergencia, explicó la gobernadora de Huasco.

El director del HPH informó que se espera que el sistema entre en un Plan Piloto durante enero y en marzo debería estar funcionando con dos móviles de atención, uno avanzado y uno básico, y 100% operativo.

Se indicó que esta modalidad de atención fuera del hospital es la atención prehospitalaria, denominada Urgencia 131 (Samu), donde la variable tiempo, en el sentido de la oportunidad, es crítico. Como sector, se debe asegurar la disponibilidad de esta atención, contando con personal capacitado para el manejo de la atención de urgencia prehospitalaria estableciendo los mecanismos de coordinación intersectorial necesarios para asegurar el funcionamiento del sistema.

Plan de 50 medidas busca disminuir el sobrepeso estudiantil

EDUCACIÓN. A partir de marzo Junaeb comenzará a implementar el plan Contrapeso, las primeras acciones buscan disminuir el consumo de azúcar, fomentar las frutas y los estilos de vida saludables.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Un total de 50 medidas para disminuir el problema de la obesidad en menores en edad presescolar y escolar básica se comenzó a implementar a través de la Junaeb. El plan lleva por nombre Contrapeso y busca implementar estilos de vida y nutrición saludables a temprana edad.

Walter Muñoz, director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de Atacama, se refirió a este programa y su implementación. "El Plan Contrapeso viene a impactar a la comunidad y a los estudiantes propiamente tal y dice relación con los resultados que arrojó el último mapa nutricional que son negativos para la población escolar del país y también de la región. Estamos cercanos al 50% de malnutrición por exceso, esto quiere decir que en obesidad y sobrepeso estamos bordeando estás cifras", dijo.

El indice de obesidad en Atacama arrojó como resultados que en kínder existe un 22,9% de obesidad y un 24,8% de sobrepeso, mientras que en primero básico se registra un 25,7% de obesidad y un 24,8% de sobrepeso.

Las medidas

De acuerdo con la información entregada por el director regional de Junaeb, el Plan Contrapeso, incorpora 50 medidas que se aplicarán paulatinamente en todos los programas de la junta. "Nosotros tenemos 52 programas a disposición de nuestros estudiantes, llegamos a casi todos los establecimientos de la región y vamos a partir desde esos establecimientos a trabajar y fomentar la alimentación saludable, la promoción de la actividad física", señaló Walter Muñoz.

El director afirmó también que una de las medidas más importantes dice relación con la "reducción del 5% de los azucares en todas nuestras raciones, que está acorde con lo establece la Organización Mundial de la Salud y también con la Ley de Etiquetado del Ministerio de Salud, se incorporan más frutas y verduras, se incorpora un salad bar en educación media, esto quiere decir que los alumnos van a tener en la educación media un bufete de frutas y verduras para que ellos puedan decidir y de kínder hasta octavo básico ensaladas todos los días".

La presentación oficial de las medidas estuvo acompañada de un desayuno con estudiantes de kínder y prekínder del colegio Buen Pastor, que consumieron panqueques de fruta, además se hizo una muestra del bufete para mayores en base a verduras, yoghurt y frutos secos.

En relación a esta dieta Sheila Alvarado, nutricionista de Junaeb señaló que se basa en frutas, verduras y legumbres al tiempo que recomendó "comer cada cuatro horas más o menos, tener una dieta saludable con lácteos descremados, lo principal que está implementando Junaeb es tener un estilo de vida saludable, hacer ejercicio físico, caminar, por eso que está implementando estas 50 medidas".

Otras medidas son la publicación del menú diario y difusión de hábitos de vida saludables en pantallas de televisión que se habilitarán en los comedores; recreos participativos que incorporan más actividad física; implementación de pulseras inteligentes para interactuar con la tecnología; involucrar a los padres en todo el proceso, entre otras que gradualmente se irán instalando en la región durante el próximo año.

Durante el 2018 se incorporará la sal de mar en reemplazo de la procesada para dar sabor a las comidas, será de las últimas medidas que se implementarán con el programa.

Autoridades

En la ceremonia estuvo presente, el intendente regional Miguel Vargas, la gobernadora provincial de Copiapó, Ericka Portilla, el seremi de Deportes, Osvaldo Carvajal y representantes de Junaeb.

Por su parte el seremi del Deporte, Osvaldo Carvajal quien también estuvo presente en la ceremonia del lanzamiento afirmó que "esta es una muy buena iniciativa que está impulsando el Ministerio de Educación a través del Junaeb, que permite enfocar de una manera integral el problema de salud que estamos teniendo producto de la mala alimentación y la falta de actividad física en gran parte de nuestra población y fundamentalmente en nuestra población escolar. El estudio de la Junaeb y la campaña Contrapeso son medidas muy importantes que nos van a permitir atacar el problema desde el corazón que es la educación tanto a nivel parvulario, como básica y media".

En tanto que el intendente regional Miguel Vargas también se refirió al programa y dijo que "lo que queremos hacer es un contrapeso a los altos niveles de obesidad y sobrepeso en nuestros niños y niñas, las cifras indican que la mitad de los niños, tanto en pre kínder, kínder primer año de enseñanza básica tienen sobrepeso u obesidad. Si esto no está acompañado con el compromiso de la familia no va a tener éxito. La tarea de enfrentar la obesidad tiene que complementar a todos, los municipios, el gobierno y la familia".