Secciones

Marcel enfatiza que el 2017 partirá "más débil"

PESIMISMO. Imacec negativo de octubre es clave para el mal prospecto. Presidente del BC destacó el descenso de la inflación, como efecto del tipo de cambio, frutas y verduras.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, reforzó ayer la idea de que la economía chilena no verá un repunte sino hasta finales del año que viene.

En su participación en un foro de Icare, hasta donde llegó ayer para exponer los detalles del Informe de Política Monetaria (IPoM) ante empresarios de distintos sectores, el economista explicó que "el Imacec negativo de octubre es suficiente (para) que anticipe un cuarto trimestre bastante más débil que los anteriores y también un comienzo relativamente débil de 2017".

Los efectos

El presidente del Consejo del instituto emisor subrayó que "estos dos elementos lo que hacen es que nos bajan el punto de partida de 2017 de tal manera que, aún cuando preveamos que va haber una recuperación o una aceleración de la actividad económica en el transcurso del año, el timing de esa aceleración es suficiente para que el crecimiento del próximo año sea potencialmente menor a lo que habíamos previsto".

"sorpresas negativas"

El gerente de la División de Estudios del Banco Central, Alberto Naudón, agregó que junto al bajo Imacec de octubre, "hemos tenido una serie de sorpresas negativas este año que no se deberían dar en el año que viene".

Un año "más normal"

"Esperamos que el año que viene sea un año más normal y, por lo tanto, con un crecimiento que debería ser mayor, en parte porque la base de comparación de este año va a ser baja. No es que haya una recuperación particularmente grande en la minería, sino más bien recuperar niveles normales", sostuvo.

Inflación

En el documento que expuso ante los empresarios reunidos en Icare, Marcel apuntó que "la inflación del IPC llegó a 2,9%, descendiendo más rápido que lo esperado" y que "el mayor descenso de la inflación se relaciona principalmente con los precios de los bienes más asociados al tipo de cambio y el de las frutas y verduras frescas". Según el nuevo presidente del Consejo del Banco Central, "estos últimos sorprendieron por su comportamiento atípico respecto de patrones históricos".

es el escenario de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, según el Banco Central. 1,5%

fue el Imacec de octubre pasado, el más bajo desde julio de 2009 (-2,7%), en plena crisis financiera. -0,4%

SMA inicia sanción por mal manejo en episodio de florecimiento de algas

DATOS. El regulador apunta a mortandad de peces en el sur. Gran daño a biomasa.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó ayer que dio inicio a un proceso sancionatorio contra las empresas salmoneras Australis Mar y Salmones Maullín Ltda., debido a supuestos incumplimientos graves en la aplicación de planes de contingencia por mortalidades masivas de peces. La iniciativa dice relación con las mortalidades masivas de peces generadas a partir de la floración de algas nocivas (FAN) entre febrero y mayo de este año.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó una serie de fiscalizaciones a los centros indicados, lo que culminó en la respectiva denuncia ante la SMA.

Por zonas

En el caso de Australis Mar, una primera formulación de cargos se realizó respecto de su Centro de Cultivo de Salmones Perhue, mientras que en el caso de Salmones Maullín afectan a sus Centros de Cultivo Isla Huar e Isla Maillén.

Las fallas

Según los antecedentes, en esos centros de cultivo se generó una mortalidad de la totalidad de la biomasa disponible, ante lo que las empresas dieron inicio a sus planes de contingencias contenidos en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).

El manejo incluye retiro desde la columna de agua, inactivación, traslado y disposición final, lo que no fue ejecutado con la celeridad y en la forma debida. La SMA indicó que "en los tres centros de cultivo se mantuvo la mortalidad de peces en la columna de agua por más de 20 días corridos, lo cual puede producir daños a los cultivos, diseminación de materia orgánica en descomposición y generación de ácido sulfúrico.

Las empresas tendrán 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento y 15 días para formular descargos.