Secciones

Atacama es una de las regiones con menos médicos en Chile

SALUD. Investigación de estudiantes de la Universidad San Sebastián reveló estadísticas a nivel nacional.
E-mail Compartir

La zona norte (que agrupa a las (I, II, III, IV y XV regiones), se ubicó como la que tiene la menor tasa de médicos por habitantes en Chile, mientras que la zona central (RM, V, VI y VII) como la que lidera este ítem.

Este fue uno de los análisis realizados por estudiantes de medicina de la Universidad San Sebastián, que entregaron los resultados del estudio en el Congreso de Salud Pública realizado en Coquimbo.

El informe da cuenta de la realidad de la salud a nivel nacional y muestra cifras actualizadas a mayo de 2016. Por ejemplo, se informó que hay 39. 784 médicos inscritos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de la Superintendencia de Salud, de estos el 70 por ciento está concentrado en la zona central.

Los datos, obtenidos por Ley de Transparencia, detallan la cantidad de especialistas y subespecialistas, además divide a estos profesionales por región, nacionalidad y género, entre otros aspectos.

Atacama

El estudio señala que el 17% de los facultativos (6.662) tienen registrada como región de desempeño la zona centro sur (VIII, IX y XIV), mientras que el 8% (3.094) se encuentran en la zona norte (I, II, III, IV y XV), y tan sólo un 5% (2.058), ejerce en la zona sur del país (X, XI y XII).

Esta concentración se explica, a juicio del director de la carrera de medicina Santiago de la USS, Víctor Zárate, por una serie de factores entre los cuales destaca una mayor oferta de perfeccionamiento profesional y de diversidad de oportunidades laborales. "Lo fundamental para el país es que se generen políticas que apunten a la descentralización de los profesionales, en particular de los especialistas y subespecialistas, los cuales son extremadamente escasos en la gran mayoría de las regiones del norte y sur de Chile".

La zona norte presenta una media de 1,4 médicos por mil habitantes, mientras que la zona central de 2,5. La zona centro sur 1,9 y la zona sur 1,8.

En el caso de Atacama los médicos totales son 173, de estos, 62 corresponden a médicos generales, 95 a especialistas y 16 a subespecialistas, según datos de la Superintendencia de Salud, muy por debajo de regiones contiguas como Antofagasta y Coquimbo.

"El que regiones contiguas tengan más presencia de médicos se explica fundamentalmente porque tienen más población y más infraestructura hospitalaria. Los doctores requieren incentivos de distinto orden. No es sólo un sueldo razonable, sino que también un cierto volumen de trabajo que les permita retroalimentarse con sus pares y, dependiendo de la especialidad, una cierta cantidad de equipamiento que les permita usar sus talentos", dijo Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud IPSUSS de la Universidad San Sebastián.

"Eso explica en parte porqué en algunas regiones hay menos médicos. No obstante, lo que se requiere para mejorar la resolutividad y, por cierto, la atención de los pacientes son centros de referencia en salud a los que sean derivados, y un potente uso de la telemedicina que les permitirá en línea a los profesionales de las zonas más alejadas, contar con respuestas inmediatas y efectivas", agregó Irarrázaval.

Atacama presenta una media de alrededor de 1,8 médicos por habitantes.

¿Organización geográfica?

Donde más palpable se muestra la cara de la concentración de médicos, es en el caso de los especialistas. Si bien la mayoría de ellos (45%) se agrupan en la capital; un 7,4% lo hace en la V región y el 8,4 en la octava, mientras que un 17% no informa su destino.

En cuanto a la subespecialidad, el 59% está en la región Metropolitana; 7,5% en la V región y 7% en la octava región del Bío Bío, mientras que un 9,6% no informa su ubicación.

La concentración de los especialistas tiene una explicación muy nítida para Manuel José Irarrázaval, y es que "mientras más sofisticada es la especialidad, más equipamiento requerirá, también del contacto con colegas de la misma área y de un importante número de pacientes que requieran de ella. Por eso se explica, por ejemplo, que la cirugía cardíaca se haya desarrollado en la región Metropolitana, en la V y VIII regiones".

Si se trata de perfiles sociodemográficos, el análisis muestra que de los médicos 15.840 son mujeres y 23.944 hombres; y que las edades oscilan en los 37 años para el caso de médicos generales; 50 años para aquellos que son especialistas y 54 para los subespecialistas.

Para los responsables de la investigación de cuantificación y caracterización de los profesionales médicos, no sólo se debe perfeccionar la herramienta del registro de los prestadores que la Superintendencia de Salud creó en 2009, sino que es necesario fortalecer alianzas entre el Estado y las universidades, con el objetivo de generar políticas que apunten a disminuir la brecha de especialistas existente en el país.

Realizan segunda Expo Mujer y Crianza

COPIAPÓ. Mostraron productos innovadores y exclusivos.
E-mail Compartir

Ropa, productos de belleza, alimentación saludable, salud, juguetes, decoración, Juegos inflables, pintacaritas, bailes y cuenta cuentos, fueron sólo algunas de las propuestas que sorprendieron en la segunda "Expo Mujer y Crianza".

La instancia la desarrolló la organización femenina "Emprendiendo Lazos" en el sector Alameda de Copiapó y se realizó el este fin de semana, donde además se ejecutaron talleres como "Yoga para mamis", "Arteterapia: sanando a la niña interna", "Masajes para lactantes y niños", "Yoga en familia", "Baby dance y zumba familiar", "Taller de higiene dental para niños", "Yoga para embarazadas", "Sexualidad post parto", por nombrar sólo algunos ejemplos.

alternativas

Tras recorrer cada stand y compartir con las emprendedoras y madres, el intendente Miguel Vargas manifestó que "desde el Gobierno hemos dicho que los emprendimientos son la base para sustentar y consolidar el desarrollo de la región, sobre todo en momentos difíciles. Hemos ofrecido toda la colaboración a través de los instrumentos y redes que se ofrecen desde las reparticiones públicas, como el Sercotec, el Fosis, el Sence, el Sernameg y el Sernatur. Por cierto, que también están disponibles los fondos concursables del Gobierno Regional para esta organización, precisamente para apoyar y financiar sus proyectos".

Romina Gallo, relacionadora pública de la agrupación "Emprendiendo Lazos", explicó que son una agrupación que trabaja con emprendedoras y además fomentan la crianza respetuosa. Tras una primera versión de Expo Mujer y Crianza de Copiapó realizada el año pasado decidieron repetir la buena experiencia.

"Somos alrededor de 36 emprendedoras quienes componemos la agrupación y en esta oportunidad, estamos exhibiendo nuestros productos. Acá nos encontramos con todo tipo de mujeres, quienes tienen por objetivo emprender y trabajar, siempre unidas y respetando la crianza de los bebés", argumentó Gallo.

Todas las expositoras son madres y han desarrollado el emprendimiento como una herramienta para sustento económico. Quien no asistió al evento puede contactar y apoyar a las emprendedoras de la agrupación "Emprendiendo Lazos" en redes sociales, especialmente en la plataforma Facebook, donde encontrará los productos.