Secciones

Feria de la educación parvularia mostró una nueva forma de enseñar

GESTIÓN. Se difundieron distintos espacios educacionales y de recreación, además de conferencias y diálogos sobre la educación parvularia en la región.
E-mail Compartir

Gracias a un convenio que existe entre la Junji y Conadi, María Franco, Educadora Tradicional de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), mantiene viva en los jardines infantiles de Junji en la Provincia del Huasco, la cultura de su pueblo Diaguita. Fue la propia "ELCI" la encargada de entregar la bendición del Tata Inti (sol) para que la primera feria regional "Junji de tu mano aprendemos todos y todas" realizada en la región e instalada en la plaza de armas de Copiapó fuera todo un éxito.

María Franco es una mujer autóctona Diaguita, que a través del lenguaje y cuentos sugeridos enseña a los pequeños de Alto del Carmen y Junta Valeriano a través de estas historias la lengua materna del pueblo originario al que ella pertenece.

Gracias a estos conocimientos los niños son capaces de nombrar los colores, personas, lugares y comidas típicas en Kakán, el lenguaje Diaguita, generando la instancia para que estos párvulos puedan volver a instalar y rescatar esta lengua ancestral en sus comunidades.

"Ha sido un verdadero desafío, orgullo y un sueño para mí y nuestra institución en la región avanzar y profundizar en esta línea de trabajo, por todos los beneficios que tiene para la educación de los niños y las familias, la incorporación temprana de elementos tradicionales de la cultura Diaguita, que a través de cuentos y dibujos adquieren estos conocimientos ancestrales como es la lengua materna de un pueblo originario" indicó María franco.

Elena Roa fue una de las visitantes de la feria de la Educación Parvularia y en la instancia señaló que "es muy lindo apreciar lo que genera la enseñanza de la lengua de los pueblos originarios de nuestra región y sobre todo ver el interés que ponen los niños en estos cuentos, que son muy didácticos y llamativos para poder aprender" señaló Elena Roa, visitante de la feria de la Educación parvularia.

Por su parte, Jorge Palacios, ex apoderado de jardín Junji que recorría la feria, expresó que "no tenía idea que se realizaran este tipo de experiencias educativas en los jardines, me parece bonito porque así desde chiquititos los niños aprenden cosas nuevas y qué mejor que sea la lengua de uno de nuestros los pueblos antiguos de Atacama".

Cabe señalar que en la región de Atacama existen tres jardines infantiles que desarrollan el Programa de Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (Elci) el Jardín Étnico Multicultural "Inti Marka" de Paipote, lengua Colla, Jardín "Nevadito" de Junta de Valeriano y Jardín "Semillita de Amor" de Alto del Carmen, lengua Diaguita.

Encuentro

En la primera feria regional cientos de niños de Atacama pudieron disfrutar de un momento único, lleno de colores, bailes, música y un sin fin de actividades, todo en un gran jardín infantil que se desplegó en los pasillos interiores de la Plaza de Armas Arturo Prat de la capital regional.

Esta gran feria de la educación parvularia, enmarcada en la ley 20.500, de participación ciudadana, tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la Institución, la familia y la comunidad a través de este gran espacio que contó con distintos módulos dispuestos estratégicamente para mostrar lo que realizan los distintos programas de la Junji, a lo largo de toda la región.

La directora (s) de Junji Atacama, Maritza Williamson, agradeció la participación de la comunidad y se mostró orgullosa de encabezar la primera feria de la educación parvularia en la región. "Es un honor para mí encabezar esta gran fiesta de la educación parvularia en nuestra región de Atacama, que tiene como objetivo posicionar y mostrar la importancia de la educación parvularia para nuestros niños y niñas, que desde una temprana edad pueden no solo estar al cuidado de las educadoras y técnicos de nuestros jardines, sino que también educarse desde la cuna , lo que servirá para su desarrollo futuro el contar con herramientas, competencias y conocimientos desde muy temprana edad" finalizó.

Por su parte, la seremi de Educación de Atacama, Pilar Soto destacó la realización de esta gran feria. "Quiero felicitar a la Junji Atacama y también a las educadoras y técnicos de párvulos, que son parte de esta gran familia de la educación parvularia en nuestra región, por el gran aporte que realizan hacia la primera infancia. Esta es una instancia que podemos ocupar para observar y apreciar el trabajo que se realiza al interior de las salas cuna y jardines infantiles. Por ultimo quiero hacer el llamado a la comunidad a que matriculen a sus hijos e hijas en los jardines infantiles que imparten educación pública, por que como podemos ver en esta feria, estamos fortaleciendo el trabajo que se realiza al interior de esas aulas" indicó la seremi.

Diálogo de niños en

Vallenar

Pero la fiesta comenzó anteriormente en la ciudad de Vallenar, donde cientos de niños, de los jardines públicos de la comuna, llegaron hasta el sector del paseo ribereño para participar de un diálogo especialmente preparado para ellos, donde se les preguntó: ¿Qué te hace feliz? y ¿Qué te gusta de tu ciudad?, ambas preguntas fueron respondidas por estos pequeños, que además pudieron disfrutar de un circuito del arte y la cultura, circuito de psicomotricidad y un espacio de entretención especialmente acondicionado para ellos.

Aumento de cobertura

en Atacama

Desde Junji se informó que en educación parvularia, a fines del año 2015 y durante el 2016 en la región, se iniciaron las obras de cinco proyectos de jardines infantiles. Estos nuevos establecimientos totalizan 23 nuevas salas, doce salas cuna y once niveles medio, los cuales entregarán 240 nuevos cupos de sala cuna y 308 cupos de niveles medio para Atacama. Estos proyectos sumaron un monto total de 4.878.742.543 pesos, cuyas fechas de término de obras fluctúan entre diciembre 2016 y abril del año 2017.

Cabe destacar que a lo anterior se suman tres proyectos, en desarrollo, que significaría 14 nuevas aulas y 336 nuevos cupos de educación inicial.

Instalan primera piedra de proyecto habitacional El Palomar

INICIATIVA. Se trata de 220 familias que cumplirán sueño de la casa propia.
E-mail Compartir

En medio de una ceremonia se instaló la primera piedra del Proyecto Habitacional El Palomar, que beneficiará a 220 familias de los comités Estrella del Porvenir, Nuevo Horizonte Torreblanca II, Vivienda Unidad y Nueva Esperanza Torreblanca.

En este sentido, el intendente de Atacama Miguel Vargas subrayó el importante trabajo que se ha hecho en materia de vivienda en la región y la importancia de compartir con las familias el inicio de este proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El intendente destacó el comienzo del proyecto habitacional de 220 departamentos, esto para rebajar el importante déficit de vivienda. "En ejecución tenemos 9 proyectos habitacionales, incluido este, y desde marzo de 2014 hemos entregado 15 proyectos habitacionales, sumando más de 3000 mil viviendas. Y la meta es que al final del Gobierno lleguemos a las 5000 viviendas construidas. Para eso los equipos del Ministerio de Vivienda están trabajando", afirmó la primera autoridad regional.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Ocaranza, subrayó que el Gobierno está cumpliendo con los desafíos plasmados. "Además de este proyecto de 220 departamentos, próximamente pondremos la primera piedra para un conjunto habitacional de 180 familias en Tierra Amarilla, y tenemos en evaluación una serie de otros conjuntos habitacionales que esperamos iniciar su construcción en 2017", destacó.

En tanto, un emocionado presidente del Comité Habitacional Estrella del Porvenir Víctor Jara Guerra resaltó que "el trabajo que han realizado las familias por obtener su anhelada casa propia y agradezco a quienes han hecho posible iniciar la construcción de nuestros hogares".

Finalmente, el director de Serviu Atacama Patricio Escobar informó que "el Gobierno, por medio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo invertirá la suma de casi 6.000 mil millones de pesos en lo que serán 11 torres, de cinco pisos cada una, que albergarán 4 departamentos de 55, 54 metros cuadrados, además de áreas verdes y zonas de recreación".