Secciones

Cepal estima crecimiento de 1,3% en la región para el 2017

PROYECCIONES. Dada la dependencia en las materias primas, sobre todo de minerales y combustible, el organismo calcula que las exportaciones se contraerán en varios países.
E-mail Compartir

El descenso de los precios de las materias primas y las crisis en Venezuela y Brasil marcaron un año negativo para la región. Sin embargo, se prevé un leve repunte en 2017, pese al entorno global incierto por posibles medidas proteccionistas en EE.UU. y la lenta recuperación de las economías avanzadas, explicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en conversación con la agencia de noticias EFE, que también incorporó las estimaciones de otros organismos multilaterales.

Pese a esto, para 2017 se espera un repunte regional del 1,3%, "poniendo fin al bienio contractivo 2015-2016", indicó la titular de la Cepal. En 2016, Chile crecerá 1,6%, México, 2%; Bolivia, 4%; Colombia, 2%; y Uruguay, 0,6%, según los cálculos de la Cepal.

Para el asesor económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Andrew Powell, este año también influyeron, en los países latinoamericanos, factores externos como "el pobre desempeño de las economías avanzadas", la lenta recuperación de EE.UU. y la desaceleración china.

Factor chino

China, que crecerá cerca de 6,7%, cifra inferior al promedio de 9,9% registrado entre 2008 y 2015, es el mayor destino exportador de Chile, Uruguay, Brasil y Perú, y el segundo de Argentina. A razón de esto, las exportaciones en la zona caerán por cuarto año consecutivo, esta vez un 5%, por "menor dinamismo de la demanda mundial" y la "creciente incertidumbre" de los mercados, según la Cepal. Dada la dependencia de las materias primas, sobre todo de minerales y combustible, el organismo calcula que Venezuela se contraerá por tercer año consecutivo (-9,7%); seguida de Brasil (-3,6%), que cumple dos años de caídas; Ecuador (-2 %) y Argentina (-2 %).

Casos de éxito

Andrew Powell, del BID, destacó los casos de Perú, que ha apuntado a formalizar el empleo e impulsar las alianzas público-privadas, lo que le llevará a un crecimiento de 3,9 %; y de Argentina, que en el primer año de mandato de Mauricio Macri buscó normalizar el mercado cambiario y alcanzó un acuerdo con fondos por deuda en mora.

Los expertos opinan que Argentina, Brasil (que promueve un severo ajuste fiscal) y Ecuador lograrán entrar el próximo año a la senda positiva, con crecimientos de 2,3%, 0,4% y 0,3%, respectivamente.

crecerá Argentina en 2017, gracias a las reformas impulsadas por el Gobierno de Mauricio Macri. 2,3%

caerán exportaciones de la zona, dada la incertidumbre del escenario económico mundial. 5%

Michel Temer invita a delegación de 25 empresarios chilenos a invertir en Brasil

CIFRA. El país mantiene capitales por cerca de US$28 mil millones en ese país, especialmente en la industria celulosa.
E-mail Compartir

El Presidente brasileño, Michel Temer, recibió a un grupo de 25 empresarios chilenos para motivarlos a invertir en el país, el cual, aseguró, ha comenzado a dar los primeros pasos hacia una recuperación del crecimiento económico.

Según fuentes oficiales consultadas por la agencia de noticias EFE, Temer repasó las medidas adoptadas por su Gobierno para intentar equilibrar las finanzas del Estado y, sobre todo, para reducir el elevado gasto público, factor al que el Gobierno de Temer puso límites mediante una enmienda constitucional.

La reforma, aprobada esta semana en el Senado, establece que el aumento anual del gasto estará limitado durante las próximas dos décadas a la inflación heredada por de la administración inmediatamente anterior.

Sofofa

En tanto, la delegación chilena estuvo encabezada por el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühhenbrock, quien consideró que Brasil "ha tomado el rumbo correcto" para superar su crisis económica.

"Sabemos que el momento es complicado, pero no tenemos dudas de que las medidas que están siendo tomadas van en la dirección cierta y que ayudarán a retomar el crecimiento", indicó.

De igual forma, el presidente de Sofofa subrayó que es la "primera vez" que un jefe de Estado brasileño recibe en el palacio presidencial a miembros del sector privado chileno y consideró el gesto como "una muestra del aprecio que siente por Chile" y sus empresarios.

Inversiones chilenas

Según datos oficiales brasileños, Chile es uno de sus grandes inversionistas extranjeros, dado que los capitales puestos en su economía bordean los US$28 mil millones, dirigidos principalmente hacia las áreas de celulosa, alimentos e informática.

En tanto, la Cancillería señala que Brasil ocupa el cuarto lugar en las exportaciones chilenas, con el 5,7% del total.

En cuanto a los productos, destacan los envíos de cátodos de cobre, minerales, salmones y truchas (primer lugar en exportaciones no metálicas) y cloruro de potasio.

Importaciones

Relaciones Exteriores también señala en su página web que las importaciones desde Brasil aumentaron un 3,6% en 2013, destacando las compras de petróleo, carne de bovino y vehículos.