Secciones

Simulacro de aluvión en Copiapó provocó reacciones dispares

SEGURIDAD. Mientras que el ejercicio fue evaluado exitosamente por el Gobierno, voces expertas dudaron de la elección de la Zona de Seguridad para la evacuación en el centro.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Si el aluvión de marzo de 2015 se hubiese producido ayer antes del mediodía, se habría evacuado el centro de Copiapó hasta un lugar seguro frente al cementerio municipal, de aplicarse la ruta trazada en el simulacro. No obstante, algunos participantes y expertos estarían preocupados por esta medida. Incluso durante el ejercicio hubo personas que opinaron que en una situación real "quedarían atrapados entre las aguas de las quebradas, del aluvión y la crecida del río".

Aunque el sector definido como lugar de encuentro para el ejercicio en el centro de Copiapó es cuestionada por algunos, desde el Gobierno Regional el simulacro de aluvión, coordinado por la Gobernación de la Provincia de Copiapó, y apoyado por Onemi, fue calificado de exitoso, pues en él participaron más de 600 evacuados con el apoyo de fuerzas de orden público e instituciones integrantes del Comité de Protección Civil.

La actividad se realizó de manera simultánea en el centro cívico de Copiapó, Villa Copayapu y la comunidad Colla de Pastos Grandes, ubicada a unos 100 kilómetros de la capital regional. Además del edificio de Servicios Públicos del MOP en el sector Alameda, contó con el apoyo tanto de los evacuados, como de los cientos de espectadores del evento, quienes completaron un ejercicio que se desarrolló de manera ordenada y acompañado de personal de la gobernación provincia de Copiapó y su Programa de Mitigación de Riesgos, junto a el Club de Radioaficionados, el Cuerpo de Socorro Andino, Ejército, Carabineros, PDI, SAMU, Defensa Civil, y Bomberos.

Prevencionistas

Catherine Cartes, experta prevencionista de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) fue una de los evaluadores del proceso, el cual fue bastante positivo según comentó. "Estuve en el edificio del Gobierno Regional y desde ahí los acompañé en el trayecto hacia la zona de seguridad y lo que vi fue todo calmado en orden. Súper positivo el encuentro de crear una conciencia preventiva con cultura y tranquilidad".

Al solicitarle comparar la selección del punto de encuentro en un contexto similar al aluvión del 25 de marzo la prevencionista dijo que "por lo que se vio directamente en marzo esta fue una zona bastante afectada". También se le consultó si es factible una evacuación vertical a lo que Catherine respondió que "a mi juicio esa sería mi primera opción, pero pensando como persona en el momento uno no reacciona como debería, el instinto es a salir".

Tras la pregunta acerca de la zona de seguridad y los cuestionamientos a la misma la profesional dijo que "se me informó que ese sitio que escogieron es por efecto del simulacro de hoy (ayer), no es el lugar fijo, sino que donde estábamos era el lugar más cerca para llegar, por ser primera vez en simulación".

En tanto Gianfranco Guggiana experto prevencionista de la Achs que actuó de evaluador en la evacuación del edificio MOP -cuya zona segura fue el edifico del Inacap-, opinó que "demoraron de 15 a 16 minutos desde Rodríguez hasta la parte posterior de Inacap, entonces existen cuestionamientos respecto de los tiempos del trayecto, porque no está establecido cuánto demoran las aguas en llegar desde Pastos Verdes hasta Copiapó".

Por su parte el intendente Miguel Vargas señaló que según los organismos técnicos "esta es una zona calificada como segura, no solamente nos interesaba medir la capacidad de respuesta respecto de la crecida del río sino que también del agua que escurre de los sectores de las quebradas que están circundantes a Copiapó y que se acumula a partir de la experiencia del año 97 en la zona central de ciudad. Por lo tanto esto fue definido así por los organismos técnicos y está establecido como un lugar seguro para la gente en caso de tener aumento de precipitaciones y del caudal del río".

En tanto otro profesional que participó en el ejercicio dijo que lo más lógico siempre es la evacuación vertical, porque el centro de Copiapó es completamente inundable.

El Simulacro

Las acciones planificadas de este ejercicio se activaron puntualmente a las 11:00 horas con una alerta emitida a 100 kilómetros de distancia de la capital regional, por la comunidad Colla de Pastos Grandes hacia el Centro de Alerta Temprana de Onemi, todo lo cual fue asistido por el Club de Radioaficionados de Copiapó, el Cuerpo de Socorro Andino y Onemi.

El Comité Operativo Provincial de Emergencias, situado en el Liceo El Palomar, liderado por la gobernadora de la Provincia de Copiapó, Ericka Portilla, en compañía del intendente y el director (s) de Onemi Carlos Flores, recibieron este llamado de Pastos Grandes, e iniciaron los ejercicios de evacuación de manera paralela en Villa Copayapu en Paipote y el Centro Cívico de Copiapó.

Todo el ejercicio fue evaluado externamente por profesionales de minera Pucobre, la Defensa Civil y voluntarios civiles, quienes tomaron nota de las enseñanzas que dejó este evento preventivo.

Tras la realización de evacuaciones que se extendieron en promedio 15 minutos, todos los integrantes del COE realizaron un cierre de la actividad en el frontis del Cementerio Municipal, con una ronda de chequeos con las instituciones participantes.

Balance de autoridades

La gobernadora de la Provincia, Ericka Portilla indicó que "hacemos un balance positivo, porque hubo una adecuada coordinación de los distintos organismos que integran el Sistema de Protección Civil, el Comité Operativo de Emergencias, y también porque la comunidades involucradas en este simulacro se sumaron activamente y de forma muy responsable a participar", aseguró la autoridad, quien valoró la participación de las comunidades y funcionarios públicos.

El director (s) de Onemi explicó además que "como fortaleza del ejercicio, sin duda creo que el tema de las comunicaciones fue bastante importante, el cual generó interacción con un sector cordillerano, gracias a un proyecto de Telecomunicaciones que lleva a cabo la Gobernación Provincial de Copiapó. Mientras que los enlaces y coordinaciones con los servicios e instituciones se realizó según lo planificado en las diferentes reuniones que se realizaron para organizar este evento", concluyó Carlos Flores.