Secciones

Horror y sufrimiento en Alepo siguen tras fallida salida de rebeldes y civiles

SIRIA. Se esperaba que unas 15 mil personas abandonaran ayer la zona asediada de la ciudad, pero la evacuación fue suspendida por diferencias entre las partes del conflicto y los combates se reanudaron. Destrucción y drama alcanzan niveles indescriptibles.
E-mail Compartir

Los combates se reanudaron ayer en Alepo, lo que puso fin al alto al fuego declarado el martes en esa ciudad del norte de Siria, donde tampoco se produjo la salida de los rebeldes y civiles de la zona asediada prevista para este miércoles.

Los enfrentamientos eran ayer intensos entre los efectivos gubernamentales y facciones rebeldes y terroristas en los puntos de contacto entre los barrios controlados por las autoridades y los que están en poder de la oposición, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Las fuerzas leales al Presidente sirio, Bashar al Assad, abrieron fuego de artillería contra los distritos dominados por los insurgentes, mientras que los rebeldes lanzaron cohetes contra los barrios en manos de las tropas gubernamentales en el oeste de la urbe. Estos ataques causaron al menos diez muertos y una treintena de heridos, la mayoría en áreas controladas por el Ejército.

Rusia anunció, el martes, el cese de las operaciones de las fuerzas armadas sirias tras lograr un acuerdo de alto al fuego para la salida de los combatientes rebeldes de Alepo. Estaba previsto que la evacuación comenzara a las 05.00 hora local (03.00 GMT),e, incluso, los buses para sacar a los insurgentes y civiles de la localidad se habían posicionado en el barrio de Al Ramusa, en el sur, pero tuvieron que salir.

Culpan a milicias iraníes

Varias fuentes opositoras consultadas por la agencia de noticias EFE culparon a las milicias iraníes, que respaldan al Gobierno de Damasco, de obstruir la evacuación.El coordinador de las facciones rebeldes de Alepo, Abdelmoneim Zeinedín, precisó que Irán no quiere aplicar el pacto para la evacuación, a menos que se incluyan algunas cláusulas especiales referentes a "los intereses chiítas en relación a Fua y Kefraya", dos pueblos de mayoría chiíta cercados por grupos terroristas e insurgentes.

El vocero del opositor Consejo de la Provincia de Alepo Libre, Abu Zaer al Halabi, cuyo organismo se encarga de la administración de las zonas dominadas por los insurgentes, precisó a la agencia EFE que "las milicias iraníes quieren sacar a los heridos y enfermos de Fua y Kefraya". Dichas localidades están ubicadas en la vecina provincia de Idleb y están rodeadas por el Frente de la Conquista del Levante (ex filial siria de Al Qaeda) y otros grupos.

Intereses sirios

Según el Observatorio, fueron las autoridades sirias las que evitaron la aplicación del pacto forjado entre Rusia y Turquía para una evacuación, por no haber sido consultadas sobre el mismo.

La ONG agregó que otro de los motivos es que entre los rebeldes hay unos 250 extranjeros a los que las autoridades sirias quieren detener e investigar; así como el hecho que el Ejército considera que no recibe nada a cambio con este acuerdo, ya que estaba a punto de tomar totalmente el área insurgente. Y es que hace dos días las autoridades sirias anunciaron que controlaban el 98% del este de Alepo, que antes estaba completamente dominado por los opositores.

Trump nombra a titular de Energía y entra en la recta final para completar su gabinete

EE.UU. El secretario designado es Rick Perry, ex gobernador de Texas y quien alguna vez propuso eliminar esa cartera.
E-mail Compartir

Donald Trump eligió a Rick Perry para ser titular de Energía y llevar a cabo la "revolución energética" que prometió el Presidente electo para explotar al máximo los recursos naturales que tiene EE.UU.

El programa se asienta en principios que, en parte, se contraponen a algunas de las medidas ambientales que ha defendido Barack Obama. El aún Presidente ha sido receloso del uso de recursos como el carbón, algo que Trump no ve de igual forma.

Perry (64), que durante 15 años fue gobernador de Texas, el mayor productor de hidrocarburos del país, fue confirmado por Trump, quien recordó que el Gobierno que encabezará a partir del 20 de enero garantizará que el país utilice los "enormes recursos naturales" que tiene para impulsar su independencia energética.

Poco amigo de políticas para la protección del medioambiente, Trump se fijó como una de sus metas convertir a EE.UU. en una nación independiente en materia energética. Esto, para que no dependa de las compras de petróleo externas. De acuerdo con datos del Departamento de Energía, EE.UU. tiene una producción de 8,7 millones de barriles diarios de petróleo y unas importaciones de crudo de 7,48 millones de barriles. Cerca del 48% de esas importaciones proceden de Canadá y el resto de distintos países, encabezados, por orden de importancia, por Arabia Saudita, Venezuela y México

Menos importaciones

Los montos de crudo que se importan ahora se han venido reduciendo, en los últimos años, según EE.UU. ha ido explotando yacimientos no tradicionales por extracción hidráulica o fracking, una técnica muy criticada por grupos medioambientales.

Hace cinco años, EE.UU. tenía una importación neta de 8,81 millones de barriles diarios y, hace diez años, ese monto llegaba a los 10,02 millones de barriles, un 25% más que los niveles actuales.

Perry, que en un debate de 2011 sugirió eliminar la cartera de Energía, se pondrá ahora al frente de ese departamento, a las órdenes de Trump, para liderar los esfuerzos oficiales con el fin de desarrollar un sector que busca fomentar la creación de empleo.

Clima de negocios

Como gobernador de Texas, afirmó Trump, Perry "creó un clima de negocios que produjo millones de nuevos empleos y precios energéticos más bajos en ese estado, y traerá el mismo enfoque a nuestro país como secretario de Energía".

EE.UU. "se asienta en un tesoro de energía sin explotar", sostiene el programa de Trump, quien en numerosas ocasiones se ha quejado de las regulaciones que afectan a los distintos sectores de la economía.

"En lugar de continuar con el actual camino para socavar y bloquear a los productores de combustibles fósiles de EE.UU., el gobierno de Trump fomentará la producción de estos recursos mediante el arriendo de yacimientos terrestres y marinos", sostiene el programa del gobernante electo.

Con el nombramiento de Perry, Trump entró en la recta final para completar los puestos del gabinete que lo acompañará. El martes eligió a Rex Tillerson, presidente de ExxonMobil, como secretario de Estado.