Secciones

Gestionan implementación CFT Estatal para Atacama

EDUCACIÓN. Mineduc construyó una mesa de trabajo con representantes del sector público y privado.
E-mail Compartir

Para trabajar en la implementación del futuro Centro de Formación Técnica Estatal (CFT ) para Atacama, el Ministerio de Educación conformó una mesa interinstitucional. La reunión contó con la participación de alcaldes, gobernadores, consejeros regionales, secretarios ministeriales, el rector Universidad de Atacama, el director regional de Corproa y dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En la instancia se destacó que con la creación de 15 CFT en el país, se facilitará el acceso y permanencia de los jóvenes en Educación Superior Técnico Profesional, fortaleciendo con ello las oportunidades de continuidad de estudio, además de mejorar las oportunidades con que contarán los estudiantes de Educación Técnico Profesional para ingresar y mantenerse en el mundo del trabajo.

"Todos tienen mucho que aportar a la hora de tomar las decisiones, para que esta iniciativa sea realidad en el menor tiempo posible. Quienes usen carreras en estos centros lo harán de manera gratuita", señaló el intendente Miguel Vargas en la oportunidad.

La seremi Pilar Soto informó que en marzo de 2017 se realizará la segunda reunión. "De este primer encuentro, debemos destacar que hemos concordado que es necesario generar una amplia discusión y diálogo en torno a dar las oportunidades a nuestros estudiantes de la región, tanto aquellos que egresen de enseñanza media técnico profesional como aquellos que ya están en el mundo laboral y no han podido concluir sus estudios, que puedan integrar a un CFT para mejorar su calidad de vida".

Según se indicó desde la Seremi de Educación en educación media, 4 de cada 10 jóvenes eligen un liceo técnico profesional para estudiar, lo cual es especialmente relevante en la educación pública. A su vez, en educación superior, 5 de cada 10 estudiantes optan por carreras técnicas. "Con la Reforma Educacional en marcha nuestro desafío es asegurar que todos esos jóvenes, cuenten con oportunidades para desarrollar trayectorias laborales y formativas acordes a sus expectativas y capacidades, en coherencia con las necesidades de desarrollo de Chile, a través de la Propuesta de la Política Nacional de Educación Técnico Profesional que hemos desarrollado como Ministerio", concluyó Pilar Soto.

UST realizó taller de diagnóstico comunitario

PSICOLOGÍA. Se hizo un trabajo con los clubes de adultos mayores y Sename.
E-mail Compartir

La Carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás realizó el taller de "Diagnóstico Comunitario y Responsabilidad Social", instancia en que trabajó con clubes de adultos mayores a partir de una invitación de Servicio País.

Las actividades consistieron en generar un diagnóstico comunitario, para luego dar a conocer los problemas de índole psicológica más importantes para estos clubes, generando un proceso de intervención en estas temáticas.

Fue un proceso desarrollado y ejecutado por estudiantes de la carrera de psicología. La idea principal fue fomentar su responsabilidad social con la comunidad desarrollando herramientas de trabajo en el marco de las asignaturas de "Diagnóstico Comunitario y Taller de Responsabilidad Social".

Paralelamente se logró realizar el trabajo con dos residencias de protección a cargo del Sename que se enmarca dentro de las metodologías participativas.

En el primer semestre estudiantes realizaron un diagnóstico participativo que les permitió ahondar en los conceptos de autocuidado y visibilizar cómo los profesionales practicaban el autocuidado en su cotidianeidad laboral, para luego en el segundo semestre desarrollar talleres psicoeducativos que permitieran a los equipos ante mencionados adquirir ciertos elementos para trabajar tanto el cuidado personal, como el cuidado de los equipos.