Secciones

Joaquín Barañao y su "Historia Universal Freak"

La humanidad en un cubo de azúcar

E-mail Compartir

-Descríbete a ti mismo cuando eras niño.

- Hay niños que recuerdan los bichos de su colección. Hay niños que recuerdan cada pixel de un videojuego. Y hay niños que recuerdan que el punto más alto de Maldivas es 2,1 metros sobre el nivel del mar, o que en Camboya hay un río que invierte el sentido de su flujo cuando llega el monzón. Yo era ese último tipo de niño, al punto que la polola de mi hermano me llamaba "datín". Desde los 10 años un enorme caudal de trivia no hizo otra cosa que agolparse en mi cabeza.


En resumen

-¿Cuál es tu dato más freak?

-Esto es igual de difícil que cuando le preguntan a un padre por su hijo favorito. Pero un gran candidato es el hecho que, si quitáramos el espacio vacío que contienen los átomos, toda la humanidad ocuparía el volumen de un cubo de azúcar. La metodología que uso para encontrar esta información es mucha lectura y chequeo en fuentes serias. La principal es Google Books, la base de libros escaneados de Google. Y en inglés, pues la cantidad y calidad de información en ese idioma es infinitamente superior.

-Qué misterio ocurrió luego de que publicaras tu primer libro y dejaras la Ingeniería.

-Descubrí que nuestro mundo está habitado por miles de seres que, secretamente, llevan un escritor dentro, pero no se atreven a dejar las comodidades que hay que dejar para intentarlo. Yo tengo memoria para los datos freak. Vivo con el celular listo para ser desenvainado cuando alguna anécdota salta en la conversación. Luego, investigo. Y un pequeño dato freak de esta entrevista: fue escrita (toda) en la cumbre del Cerro La Campana.

el primer volumen de "Historia Universal Freak" vendió más de 14.000 ejemplares en un año.

3 preguntas

1

Joaquín Barañao (34) es ingeniero. Trabajó durante un tiempo en el Ministerio del Interior y como asesor en el Senado hasta que se hizo escritor. Ya publicó "Historia Universal Freak I y II", la "Historia freak del fútbol" (Editorial Planeta) y la "Historia Freak de la música". Todo partió en el año 2003 cuando creó el sitio web datosfreak.org donde ya hay más de tres mil curiosidades.

2

3

El último y desafinado tango de Bertolucci

El director italiano ha tenido que aclarar una controversia que data de 1972, cuando junto a Marlon Brando engañaron a la actriz María Schneider para lograr una de las escenas más polémicas de la época.
E-mail Compartir

Jeanne (Maria Schneider) y Paul (Marlon Brando) tienen sexo en un departamento vacío.

bernardo bertolucci.


en resumen

"El último Tango en París" es una película dirigida por Bertolucci y censurada en varios países cuando se estrenó en el año 1972. Una de las escenas hasta hoy genera polémica.

Por Andrés Nazarala R

Las polémicas se reciclan y reflotan para hacer ruido en nuevos contextos. Cuando en el año 2001, la actriz Maria Schneider acusó al director Bernardo Bertolucci y a Marlon Brando por haberla hecho sentir "violada y humillada" en el rodaje de "El último tango en París", la controversia no estalló de la misma manera en que lo ha hecho por estos días.

Sin Schneider -quien murió hace 5 años-, el cineasta italiano debe cargar ahora con el peso de los ataques luego de que el caso volviera a la luz pública.

"Lo que están viendo es una mujer de 19 años violada por un hombre de 48. El director planeó su ataque. Me siento enferma", tuiteó la actriz Jessica Chastain. "Nunca más volveré a mirar esa película. Siento rabia", la siguió en las redes sociales su colega Anna Kendrick.

Bertolucci tuvo que salir a asegurar que Schneider nunca fue violada y que su culpa fue haber omitido el detalle de la mantequilla -clave en una escena de dominación sexual que justificó su censura en Chile- para lograr un momento verosímil dentro del artificio cinematográfico.

"Algunos han creído que no estaba informada de la violencia contra ella. Falso. María sabía todo porque había leído el guión, donde todo estaba descrito", señaló el realizador. "Lo único nuevo con respecto al guión fue la idea de la mantequilla. Eso fue, según supe muchos años después, lo que ofendió a María. No la violencia que sufrió en la escena y que estaba prevista en el filme. Consuela y a la vez aflige que haya gente aún tan 'naif' que cree que lo que ve en el cine ocurra en la realidad. No saben que en el cine el sexo es (casi) siempre una ficción y probablemente creen que cada vez que John Wayne dispara a su enemigo, cae muerto de verdad".

Más allá del cuestionable método de Bertolucci y Brando para alcanzar cierta "verdad", Schneider se volvió drogadicta tras su participación en la cinta y, según ella, quedó encasillada a personajes perturbados.

Pero su carrera tendría otros hitos gloriosos. Protagonizó "Profesión: Reportero", de Michelangelo Antonioni, junto a Jack Nicholson. Fue dirigida por el gran René Clément en "La baby sittter" y por Philippe Garrel en "Viaje al jardín de los muertos". Trabajó, además, bajo las órdenes de otros directores legendarios como Jacques Rivette ("Merry-Go-Round"), Marco Belocchio ("La condanna") y Franco Zeffirelli ("Jane Eyre").

En la memoria quedó, sin embargo, una película que probablemente ha recibido más méritos de los que merece. Un melodrama exageradamente sombrío que también ha opacado la carrera de Bertolucci, responsable de películas superiores como "Antes de la revolución" o "El conformista".

imagen película