Secciones

Populismo y la libertad

E-mail Compartir

Hay algo que todos los populistas tienen en común… Su estatismo y su odio a la libertad individual. Podemos hablar de Marine Le Pen o de izquierdistas como Rafael Correa... Todos odian la visión liberal de la sociedad y todos engrandecen el papel del Estado a la hora de intervenir en el desarrollo natural y libre de dicha sociedad. Los populistas son estatistas y liberticidas y por eso representan una amenaza.

La dinámica populista una vez triunfa es clara… El ambiente político se enrarece y erosiona progresivamente. Los populistas que conquistan el mando logran destruir el sistema de libertades básico, la división de poderes y la identidad liberal democrática del sistema político para concentrar y centralizar poder en su persona y en la coalición ganadora.


Mi Voto Vale Vida

Hay jóvenes que viven con muchas inquietudes: con preocupación por la dignidad de la vida humana, por la protección del no nacido y por la defensa de la mujer y sus verdaderos derechos. Hay jóvenes, muchos más de los que se cree, que quieren que su voz sí importe. Por eso formamos Mi Voto Vale Vida (MVVV), una campaña que busca movilizar el voto joven cristiano. Tu voto vale vida, tu voto importa, tu voto puede marcar la diferencia.


Encuesta Adimark

Más que los resultados -que no analizaremos aquí-, la gran pregunta es si este tipo de estudios pueden aportar información relevante, en un contexto de incertidumbre, respecto del tema presidencial como el que se observa en el país.

¿Por qué hablamos de un escenario presidencial líquido? Básicamente porque las variables ya no se comportan de la misma manera o con la lógica que lo hacían hasta ahora. Estas variables, esos comportamientos o la forma como la gente actúan, piensa o desea ya no son las mismas, porque hay otras que se incorporaron y están actuando inesperadamente sobre los resultados.

En virtud de lo anterior, los análisis de tendencia no logran captar adecuadamente lo que está pasando en la realidad, por que estos se basan en comportamientos normales, en acciones predecibles. En los escenarios de incertidumbre, las conductas son altamente impredecibles, de allí que la capacidad de predicción sea inversamente proporcional a la estabilidad del ambiente.

Lo que parece estar ocurriendo es que las encuestas terminan convirtiendo las percepciones en realidad y los medios y analistas reproducimos dichas percepciones.

Este 2016 hemos visto demasiados ejemplos de errores y parece que no hemos aprendido mucho. Primero el Brexit, luego Colombia y, últimamente, la elecciones norteamericanas, parecen confirmar esta tendencia.

Tal parece que solo escuchamos lo que queremos oír. Los analistas nos hemos acostumbrado a trabajar con lo racional, a seguir las encuestas, a no salir de nuestra zona de confort. Lo cierto es que no podemos seguir pensando que es la realidad la que se equivoca. El desafío es tratar de leer mejor la realidad. A lo mejor necesitamos cambiar la manera en que leemos esa realidad.


Alimentos y altas temperaturas

Los microorganismos (MO) se desarrollan en los alimentos y/o preparaciones ente los rangos de temperatura de 5°C - 65°C. Así, bacterias como la E-Coli, Salmonella, Listeria y Bacillus cereus, causantes de las principales ETAS (Enfermedades Trasmitidas por Alimentos), se multiplican muy fácilmente en este rango de temperaturas.

Entre los alimentos más riesgosos al ver incrementados los MO, son aquellos con una "Alta actividad de Agua", como los pescados, carnes, ensaladas, embutidos y lácteos.

Es importante leer el etiquetado de los alimentos; los alimentos cocidos se deben consumir de inmediato o refrigerar, ya sean guisos, salsas preparadas (tomate), carnes cocidas; tener especial cuidado con el consumo de carnes como sushi, ceviches, mariscos crudos, crudos (carne molida -tártaro); el arroz cocido es una potencial fuente de intoxicaciones, debido a una bacteria llamada Bacillus cereus, por lo tanto se debe consumir por sobre los 68°C o muy frío bajo los 4°C, en el caso del sushi; son algunos de los consejos.

Señor director:

Eduardo Fernández Luiña, instituto Juan de Mariana

Señor director:

Tania Córdova Castro, coordinadora General Campaña MVVV

Señor director: A propósito de los resultados dados a conocer por la reciente encuesta Adimark, se ha vuelto a colocar en el centro la discusión la efectividad de este tipo de estudios para aportar de mejor forma a la comprensión de la actual coyuntura política en el país.

Marco Moreno, decano Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central

Señor director: Durante la época en que las altas temperaturas se instalan en el país, uno de los riesgos es que los alimentos se descompongan.

Daniela Cifuentes, U. Andrés Bello