Secciones

Pasarela mejorará seguridad y calidad de vida en el valle

INFRAESTRUCTURA. La obra era pedida por residentes del interior de Alto del Carmen.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar mayor integración y permitir avanzar de manera segura, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, junto al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes y la alcaldesa Carmen Bou inauguraron una pasarela peatonal en el sector de Crucesita.

La obra posee una inversión de $18.030.934 gracias al Programa Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Posee una estructura de dos vigas reticuladas por perfiles metálicos las cuales llevarán una baranda del mismo material. Por motivos de la catástrofe ocurrida el 25 de marzo, los vecinos y vecinas del sector solicitaron la construcción de esta pasarela (Crucesita Baja) debido a que muchos habitantes quedaron desconectados en este sector en dicha oportunidad.

Tras recorrer la obra, Vargas manifestó que "esta es una inversión importante, la que se suma a otra pasarelas, puentes y badenes que se han construido tanto en el Valle del Tránsito como en el Valle del Carmen. Obras comprometidas producto del aluvión sabemos lo que significó la bajada de las quebradas y la crecida del río en esta comuna. Por lo tanto estas obras son muy necesarias".

Por su parte el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, expresó que "ésta obra es una maravilla en varios sentidos porque es una pasarela muy firme, estructuralmente muy sólida, que va a resistir muy bien la crecida del río. Son pasarelas del orden de los $18 millones de pesos que resuelven un problema de integración de familias".

La edil de Alto del Carmen, detalló que "lo que estamos inaugurando es muy importante, esta es una pasarela que viene a suplir muchas necesidades y hemos hecho varias a través de la Subdere, también con aportes municipales, para poder integrar a las personas y así puedan llegar bien a sus lugares de trabajo".

Siss exigirá un grifo cada 150 metros en catastro a Aguas Chañar

SUMINISTRO. La sanitaria indicó que aún no ha sido notificada. La Superintendencia de Servicios Sanitarios además señaló que cinco comunas no cumplen con los límites establecidos de calidad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n catastro completo de los grifos de toda la región de Atacama solicitó la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) en un plazo de 10 días a Aguas Chañar. La medida la comunicó el superintendente de la Siss, Ronaldo Bruna y tiene como objetivo saber la situación de las estructuras ante una emergencia y estar preparados dado el aumento de incendios a nivel nacional.

Bruna enfatizó que la normativa exige que cada 150 metros haya un grifo, tramo equivalente a una cancha y media a lo largo del Estadio Nacional. "Estamos pidiendo que la empresa catastre todos sus grifos sobre dónde están y en qué condiciones están. La idea también es que la sanitaria nos diga cuándo fue la última mantención", dijo.

En caso de que los grifos no se encuentren en condiciones, se realizará el proceso sancionatorio correspondiente que puede llegar hasta multas por 50 Unidades Tributarias Anuales. "La preocupación es que los sistemas de aguas funcionen perfectamente porque lo que nos importa es que la calidad y cantidad sea acorde con la demanda", recalcó.

Si esta solicitud del estado de los grifos tiene que ver con el incendio en que murieron dos pequeñas hermanas en el sector de Pedro León Gallo en Copiapó y los cuestionamientos de las estructuras por parte del diputado Lautaro Carmona (PC), el superintendente indicó que "sobre ese incendio nosotros instruimos una investigación especial para identificar si existe o no responsabilidad de la empresa y que tiene que ver con una posible sanción desde el punto de vista de la Ley Sanitaria".

Calidad del agua

El monitoreo de la Superintendencia de Servicios Sanitario sobre la calidad de agua arrojó que a nivel nacional hay siete comunas del país que incurren en faltas dado que los niveles de sulfatos, cloruros, nitratos y otros agentes superan la norma vigente. De las siete ciudades que no cumplen los límites, cinco son de Atacama.

Se trata de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, que presentaron anomalías. El superintendente resaltó que los componentes encontrados no son peligrosos para la salud de los más de 62 mil usuarios y que solamente produce mal olor y sabor del agua.

"Lo que nosotros hemos ido viendo que producto de lo que sucedió con los aluviones la calidad del agua en la zona de todo el sistema de Copiapó, Caldera, Chañaral, Tierra Amarilla y Diego de Almagro se empeoró, aparecieron nuevas sales y había presencia de nitratos", puntualizó Bruna.

La autoridad también destacó que estas irregulares significan multas para la sanitaria. Según antecedentes de la Siss, desde el año 2015 a la fecha se han cursado un total de 13 procesos de sanciones contra Aguas Chañar, con 4 multas por un total de 663 Unidad Tributaria Anual (UTA) que equivalen a más de 366 millones de pesos.

Aguas Chañar

Por su parte, Aguas Chañar informó sobre el catastro de grifos que hasta el momento no les han "solicitado nada" desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios y que "estamos a disposición para cualquier información al respecto que se nos pida". Acerca de la su investigación interna ejecutada por la Siss detallaron que "nosotros no podemos referirnos a sus asuntos y trabajos internos, ya que ellos como entidad fiscalizadora saben las acciones en las que deben trabajar. Por nuestra parte también elaboramos una investigación atendiendo a declaraciones públicas de terceros, detectando que uno de los 4 grifos del sector, tenía signos de haber sido chocado, estando su válvula de pie cerrada y la boca de éste se encontraba en dirección a un árbol que no era la condición de instalación del grifo, por lo cual cambiamos el grifo de su posición original".

En cuanto a las medidas que se están tomando para mejorar la calidad del agua, la sanitaria señaló que ha invertido cerca de $5.000 millones en soluciones por el tema. La empresa destacó que "estos parámetros afectan sabor y color, no a la salud de las personas".

Cabe señalar que Aguas Chañar ya tiene en marcha cuatro plantas de osmosis inversa en la zona, además de entregar un porcentaje de agua desalada en Caldera; estas soluciones ya se encuentran operando y son parte de acciones que ha hecho la compañía desde que este problema se intensificó por la sequía que hay en la zona. Actualmente se encuentra en fase de término la ampliación de capacidad de la planta de osmosis inversa de Cancha Rayada en Copiapó, lo que permitirá tratar alrededor del 50% del agua de la ciudad, una solución a este complejo tema que afecta desde la extracción del agua en su fuente.

Además la empresa resaltó que "aparte como compañía estamos en conversaciones con compañías mineras que tienen desaladoras para poder inyectar más de esta agua a la red y con eso mejorar la calidad. Pese a esto el gran proyecto para mejorar la calidad es la desaladora que construirá el Estado de Chile y que será operada por Aguas Chañar una vez nos sea entregada en comodato, lo que garantizará tanto la disponibilidad como la calidad del agua".

"La preocupación es que los sistemas de aguas funcionen perfectamente porque lo que nos importa es que la calidad y cantidad sea acorde con la demanda"

Ronaldo Bruna, Superintendente de Siss"

¿Por qué el agua es tan mala?

Aguas Chañar explicó que "el problema se genera desde que las fuentes (pozos) del sector de la ciudad de Copiapó se fueron agotando por la sobreexplotación de las cuencas. Estamos localizados en una zona muy árida y con la extracción de agua que generan las distintas industrias y la agricultura el acuífero no logra recargarse, esto nos ha llevado como compañía a buscar nuevas fuentes de extracción, en el sector de Piedra Colgada y otras que se encuentran cercanas al peaje entre Caldera y Copiapó. Las sales que se encuentran de forma natural en la tierra de la región pasan al agua luego que se filtra por años y llega al sector en el cual estamos extrayéndola, es por eso que la calidad se ve alterada desde la fuente".

1.710 grifos serán los que tendrá catastrar la empresa Aguas Chañar por solicitud de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

366 millones de pesos en multas ha cursado la Superintendencia de Servicios Sanitarios desde el 2015.