Secciones

Pescadores artesanales recibirán cerca de 150 millones

ATACAMA. Se adjudicaron proyectos de fomento y productividad.
E-mail Compartir

A través del Programa Regional de Fomento Productivo para el Desarrollo de la Pesca Artesanal de Atacama, 30 organizaciones del sector recibieron la adjudicación de proyectos, cuya inversión equivale a $148 millones.

Al respecto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que "son casi 150 millones de pesos los que han logrado ser adjudicados y entregados a las organizaciones de pescadores artesanales de la región. Como Gobierno hemos asumido compromisos con el sector, los que permitirán invertir una cifra cercana a los tres mil millones de pesos".

Vargas agregó que "es importante relevar la colaboración recibida desde el sector, quienes han accedido a consolidar las mesas de trabajo y el diálogo para avanzar. Los pescadores han logrado tener la capacidad de dialogar con el Gobierno, es decir, han privilegiado la conversación y el avance en desmedro de la movilización".

Este año el Gobierno Regional ha entregado recursos a través del Programa Capital Semilla de Sercotec, además de compresores y acumuladores de aire a los pescadores artesanales de Atacama, "lo que implicó una inversión superior a los $150 millones. Vamos avanzando de acuerdo a nuestros compromisos y eso da cuenta de un gobierno que cumple con la palabra empeñada", añadió Miguel Vargas.

Por su parte, Miguel Ávalos, presidente de la Corporación de Caldera y secretario general de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile, expresó que "(…) al paso del tiempo nos fuimos percatando que el cambio climático y la escasez de algunos recursos nos dejaban en un escenario complejo, sin embargo, esto nos dio la posibilidad de ordenar nuestras ideas".

El Programa Regional de Fomento Productivo para el Desarrollo de la Pesca Artesanal de Atacama inició su operatividad el año 2015, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento económico del sector a través del mejoramiento de las capacidades empresariales, la innovación tecnológica, el mejoramiento comercial, la incorporación del valor agregado y la diversificación del mercado.

Recuperación tras la adicción, un trabajo que se hace en conjunto

SALUD. Profesionales y técnicos trabajan cada día para devolver a sus familias a quienes se perdieron en la dependencia de sustancias legales e ilegales. Es un proceso que demuestra resultados positivos y que refuerza la necesidad de recuperar a las personas que han caído en las drogas.
E-mail Compartir

En una ceremonia íntima una madre de 44 años escucha su nombre y sube al escenario para entregar su testimonio sobre el proceso terapéutico que la tiene de pie.

La primera mirada es para sus seres queridos. Saca un discurso escrito y releído. Respira profundo. Comienza: "Estoy egresando de una terapia de 10 meses, aquí se ven los logros (apunta a su cuerpo), llegué en condiciones muy malas. Agradezco a mi familia y a Dios por haberme dado la oportunidad de conocer a la comunidad terapéutica Despertar que me acogieron con mucho cariño, mucho esfuerzo, pusieron en mi toda su confianza y se las demostré".

Estas no son solo palabras, es la primera vez que revela de esa forma su caída y puesta en pie, ante su familia y los amigos que hizo en el centro; un psicólogo, un trabajador social y un preparador físico, entre otros, quienes en este proceso se convirtieron en verdaderos hermanos. Son quienes van reconstruyendo el tejido personal y social de cada uno de los usuarios.

"Gracias a ellos me quiero, recuperé a mi familia, a mis hijos, asumo mi rol de madre, abuela. Soy feliz tengo una vida plena y les digo que la vida es maravillosa". La mujer termina sus palabras entre aplausos. Más adelante su tía pide la palabra. "Yo estoy agradecida del Centro Despertar y agradecida de ver cómo está hoy, la veo todos los días feliz".

El camino para la recuperación de una persona con un consumo problemático de alcohol, cocaína, pasta base o cualquier droga no es fácil, pero tampoco imposible. Detrás de cada familia que recupera a una madre, un padre, un tío o un hijo hay historias quizás más crudas que las que se exponen en los relatos de ficción.

Conocer su proceso de recuperación, su paso por un centro de tratamiento de la región, es conocer historias de resiliencia, de querer renacer y que gracias al trabajo de profesionales de la región, repartidos en 15 centros de Tratamiento financiados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) Atacama, constatan un hecho real. Sí, se puede recuperar a una persona de un consumo problemático de drogas.

Durante este 2016 Senda financió a las Fundaciones; Tierra de Esperanza, Paréntesis, la corporación Esperanza, Serpaj y Despertar.

tras un quiebre

Las historias de superación funcionan como un empujón más para quienes ingresan a un centro de rehabilitación por primera vez y tienen la intención de cambiar sus vidas. Una de esas historias es la de un padre de familia que recuerda el tiempo en el que se apoyaba en su profesión y en su trabajo, en su vida de pareja que terminó en el momento en que nació su hija. Lo describe como un golpe por la imposibilidad de estar con su primogénita. Para él sería esa la situación que desencadenó su consumo con el propósito de olvidar y dejar de sentir tristeza. "Uno opta por lo más fácil, fue esconderme en la droga. Caí, mentí, tenía mi trabajo, muchas veces mis amigos, mis compañeros de trabajo, mi familia, me empezaron ayudar y uno se ciega, adopta unas conductas que nosotros como adictos las vamos a tener y tenemos que cambiarlas".

Este padre explica que el principal temor y lo más difícil fue reconocer que su problema era ser dependiente del consumo. "Hasta que un día desperté y vi a una persona delgada, con un tez de piel plomo y un desorden al cual yo dije; 'no, este no es un padre de familia, no es el hermano, no es el hijo, no es el compañero, no es nada. Quiero cambiar´".

También un profesor quiso entregar su testimonio con el tono más íntimo. "Cuando yo estaba en el peor momento un profesor colega me dijo, 'ven a mi oficina', atrás de su escritorio tenía una pizarra acrílica blanca y me escribió: 'Tú vales'. Eso me levantó el ego, me dijo; 'siempre cuando llegues a tú oficina o en la pieza o incluso en el baño, donde sea, repite: Tú Vales´".

"Yo ahora hago clases, porque no tenía trabajo, prácticamente un año perdido y les enseño a mis alumnos también 'Tú Vales", indicó el emocionado docente en la ceremonia de egreso.

logro

Martha Palma, directora de Senda Atacama, explica que el proceso de recuperación de una persona es real, se puede y es muchísimo más rápido y efectivo cuando la familia, el círculo más cercano, se involucra. "Estamos muy contentos de que este año 2016 terminamos con la menos 80 personas con alta terapéutica. Lo que significa que una gran cantidad de familias tendrán una navidad muy especial".

La oferta de tratamiento no se centra solamente en la ciudad de Copiapó, sino que se encuentra repartida en diferentes centros que son administrados por fundaciones y corporaciones, dentro de la región y que se ubican en las ciudades de Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, y la capital regional, mientras que también existe la posibilidad de atención en Freirina a través del Servicio de Salud con recursos aportados por Senda.

Luis Berenguela, encargado del Área de Tratamiento explica que la forma en que las personas puedan acceder al proceso es a través de una entrevista en cualquiera de los centros de tratamiento o incluso de los equipos Senda Previene, repartidos en la región o en la oficina regional ubicada en la calle Portales 785, donde se consulta con la persona y se ve la posibilidad de programa más acorde. Esta entrevista entrega una confirmación diagnóstica para comenzar un tratamiento personalizado en el dispositivo o programa más adecuado.

El punto inicial para cualquier proceso terapéutico es la disposición de la persona a querer cambiar. Una vez que el usuario o usuaria toma la decisión se puede acercar a cualquiera de las oficinas Senda Previene de los municipios de Copiapó, Vallenar, Caldera, Chañaral, Huasco, Diego de Almagro, Tierra Amarilla o en la propia oficina regional del servicio, en Avenida Portales 785 para señalar los pasos a seguir.

También se puede llamar al fono 52 2233445 para agendar una evaluación inicial con los profesionales del área para entregar una mayor orientación, en el horario de 8:00 a 17:00 de lunes a jueves y viernes hasta las 16:00.

15 centros en la región son los que financia el Servicio Nacional para la Prevención y rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, en Atacama.

1412 es el teléfono fijo o celular que funciona las 24 horas del día y los 365 días del año. Entrega orientación sobre el consumo de drogas.