Secciones

UE y miembros de la OMC no llegaron a acuerdo por divergencias con China

CUMBRE. La instancia reunió a 17 países del organismo para intentar la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente. Diferencias con Beijing sobre la lista echó abajo el documento.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y otros 17 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron ayer el acuerdo para la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente, ante las diferencias con China sobre la lista de productos.

"Obviamente estamos decepcionados por que no hayamos podido lograr un acuerdo. Hemos trabajado muy duro y presentamos una lista revisada con la que pensábamos que la mayoría de los países podía vivir", dijo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien presidió la reunión junto con el representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman.

Según la política sueca, "China presentó muy tarde una lista que partió de otro punto y contenía muchos cambios", lo que hizo "imposible" trabajar en "pocas horas" en un acuerdo.

El tipo de elementos

Los bienes que forman parte de esta negociación incluyen los que sirven para la generación de energía limpia y renovable, para la lucha contra la contaminación ambiental y acústica, la gestión de desechos, el tratamiento de aguas residuales, la medición de la calidad del aire y que favorecen la eficiencia energética.

La Unión Europea y los otros 17 miembros de la OMC comenzaron a negociar en 2014 un acuerdo sobre una lista con tecnologías limpias y productos como maquinaria de reciclaje, que contribuye a la eficiencia energética, turbinas eólicas, paneles solares, termostatos que controlan la contaminación del aire o bombas de calor.

Malmström explicó que China eliminó de la lista "cosas importantes", como las turbinas eólicas, los termostatos y la mayoría de las bombas y válvulas, una "prioridad para la mayoría" de las naciones.

Apoyo propio

Solo China apoyó su propia lista, que incluyó bicicletas eléctricas, en tanto que la Unión Europea no quiere ver en esa nómina ni bicicletas ni bicicletas ensambladas, donde puso su "línea roja" por el elevado nivel de desempleo en el sector y la sobrecapacidad china.

La lista final de los productos ecológicos a liberalizar y el calendario para la eliminación gradual de los aranceles siguen siendo las principales cuestiones pendientes para cerrar un acuerdo, al igual que los largos periodos de transición que algunos países quieren aplicar a determinados bienes que consideran sensibles para sus economías o la implantación parcial del arancel cero.

No obstante, explicó Malmström, "todas las delegaciones vinieron y se van de Ginebra con una clara determinación de forjar un acuerdo, que es importante para el medioambiente, el clima y para nuestra obligación moral, a fin de demostrar que el comercio puede contribuir a los acuerdos de París y de Marrakech".

El director general de la OMC, Roberto Azevedo, urgió a todos los participantes a "mostrar toda la flexibilidad que puedan para ayudar a alcanzar un acuerdo".

La negociación

Participantes

A la ronda llegaron Australia, Canadá, China, Costa Rica, EE.UU., Noruega, Suiza, la UE y Taiwán, Japón, entre otros.

Proporción Los miembros representan el 90% del comercio de ese tipo de productos en todo el mundo.

Alcance Si se logra un acuerdo, su contenido se aplicaría también a los demás miembros de la OMC.

Negociación Estos bienes incluyen los que sirven para energía limpia, contra contaminación, gestión de desechos y aguas.