Secciones

Extranjeros se sienten un aporte para Copiapó y piden leyes migratorias más rígidas

INMIGRACIÓN. Este año se tramitaron 2.424 solicitudes de residencia por extranjeros entre enero y noviembre en la provincia de Copiapó, entre esas 1.905 fueron para trabajar. A su vez solo el 1% de los detenidos por Carabineros en el mismo periodo fueron extranjeros. A pesar de no ser responsables de la inseguridad y que solo buscan oportunidades, consideran que ese mínimo porcentaje los hace ver mal ante la comunidad y creen que debería haber más exigencias para radicarse en el país.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Esta semana las alarmas las encendió nuevamente el pacto Chile Vamos con una propuesta legislativa en materia de inmigración para las regiones del norte de Chile, que incluía entre otros puntos la expulsión de los extranjeros condenados y de quién no tengan un patrimonio mínimo para sustentar su situación en el país.

Inclusive el diputado por la región de Antofagasta, Felipe Ward (UDI), solicitó del Departamento de Extranjería y Migración (SEM) del Ministerio del Interior, conocer el número de inmigrantes que ingresaron a Chile durante los últimos 3 años, con especificación de su país de origen.

En su petición alude que "no podemos permitir que en la región de Atacama existan extranjeros que vengan única y exclusivamente a hacer daño o actividades ilegales, sé que la mayoría viene con muy buenas intenciones pero quienes no, no les podemos permitir permanecer en Chile".

Las propuestas tuvieron bastante eco en el mundo político tildándolas incluso de tratarse de una ley al más puro estilo de los anuncios de Donald Trump durante su campaña.

De acuerdo con los datos entregados por el departamento de extranjería de la Gobernación Provincial de Copiapó en la provincia se han pedido 2.424 solicitudes de residencia por extranjeros entre enero a noviembre del presente año.

De esas solicitudes 1.905 son por motivos de trabajo y 266 por estudios. Asimismo según los datos entregados por nacionalidad: 1.099 son bolivianos, 551 colombianos y 305 peruanos, consideradas en la actualidad las tres nacionalidades más presentes en la provincia de Copiapó.

Regularizar documentos

A juicio de Carmen Murga, presidenta de la Agrupación Social Cultural de Residentes Peruanos de Copiapó, las leyes migratorias chilenas son adecuadas porque se les ha entregado muchas oportunidades para que los inmigrantes puedan regularizar su residencia en el país, cosa muy difícil antes para la comunidad peruana, que durante mucho tiempo no lo hacían por miedo.

"En la gobernación tenemos a la funcionaria Helen Cordero la que trata muy bien al inmigrante, una persona con bastante paciencia, como asimismo el comisario Marcelo Apablaza que nos ha dado hartas oportunidades a los inmigrantes y nos ha hecho a nosotros integrarnos", afirmó Carmen Murga.

La dirigente piensa que antes cuando los peruanos estaban en situación irregular podían cometer más delitos pero ahora quien no hace sus trámites es porque no quiere. "Yo estoy de acuerdo con la deportación a los que no atienden las oportunidades de regularizar. Aquí como presidente de los peruanos yo exijo que lo deben de hacer, porque nosotros estamos claros que venimos a trabajar", dijo.

En cuanto a los comentarios xenófobos que en algunas oportunidades han acompañado las nuevas propuestas legislativas Murga dice que "yo siento que sí somos un aporte para la sociedad chilena porque también hay inmigrantes que son empresarios aquí y también dan oportunidad de trabajo a muchos chilenos y eso es un aporte".

Delitos

Tanto Murga como otros dirigentes piensan que los inmigrantes vienen por una oportunidad de trabajo y mejores formas de vida. Coinciden que son menos los que llegan a delinquir.

Respecto al tema de los delitos el comisario subrogante de la Segunda Comisaría de Copiapó, capitán Marcelo Ramírez, confirmó que "no se debería hablar que estas personas vienen a cometer delitos al país".

Las cifras de la comisaría que abarca Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, indican que de 6.587 detenidos durante lo que va del año 2016, el 99% es de nacionalidad chilena. El 1% representado por extranjeros corresponde a 95 casos, de los cuales solo 5 son por robo con violencia y 11 casos de tráfico de drogas, mayoritariamente marihuana. El resto son por riñas, conducir sin licencia apropiada, receptación y violencia intrafamiliar.

Deportes

Genaro Vilca vive hace 15 años en Chile, además de trabajar en la empresa minera Maricunga es presidente de la Agrupación Deportiva Cultural y Social de Residentes Bolivianos. A su juicio "a la gente mala, si quieren deportar que se haga, o bien se cumpla la sentencia como debe ser, porque no queremos que vengan a hacer daño a la población chilena ni que nos vengan a hacer quedar mal a nosotros que venimos a buscar el pan del día".

Vilca está muy agradecido de la comunidad chilena porque pudo surgir desde abajo y no se ha sentido discriminado, pero cree que las leyes de inmigración no deberían ser tan flexibles. "Debería haber un poquito más de requisitos. Anteriormente las políticas no eran tan abiertas. Antes cuando yo hice el trámite, tenía que entregar muchos requisitos, como para entrar a una empresa grande. Hoy creo que no se les pide tanto y por ahí puede haber dificultad, no sabemos quiénes están ingresando y que clase de persona es", afirmó.

En cuanto al aporte que pueden hacer lo extranjeros dijo que hay mucho que hacer, su organización lleva adelante un campeonato de fútbol donde hay 15 equipos bolivianos y tres peruanos, pero considera que "podríamos hacer más para entregar a la comunidad que solo el fútbol, por ejemplo compartir nuestros platos típicos, la gastronomía que uno extraña de donde uno vino".

Aporte

Feney Escobar Rodríguez trabaja en una farmacia, estudió en Colombia Servicio al Cliente, Mercados y Ventas. Llegó hace cinco años a Chile donde se siente acogido, incluso es secretario suplente en la junta directiva de la comunidad colombiana residente.

"Yo noto que las leyes aquí están muy flexibles, tanto inmigrantes como con todos. En la farmacia donde trabajo los mecheros entran a robar, la policía los toma y al rato los sueltan, eso yo noto que es muy flexible debe ser más dura, más rígida", dijo.

Lo que más le asombró de Chile es la tranquilidad. "Yo vengo de una ciudad donde hay estrés de que tu sales a la calle y te zarpen tu bolso, yo llegué aquí y es una paz", dijo, aunque reconoció que la cosa han cambiado en los últimos años. "Una vez me hurtaron, me golpearon, yo fui agredido y gracias a Dios no pasó a mayor. Eran chilenos que no pasaban de los 20 años", agregó.

A su juicio los extranjeros son aporte y afirma que "cuando llegue acá noté que no había extranjeros, no hubo como un cruce de comparación porque en Colombia toda la vida ha habido extranjeros y ese intercambio de culturas necesitamos nosotros. Mientras más culta una persona tiene un mejor vivir".

Los tres dirigentes extranjeros creen que debe haber más requisitos para las leyes migratorias, pero que Chile les ha brindado oportunidades que no encontraron en sus países y que ellos están dispuestos a contribuir con su cultura para enriquecer al país. "Queremos formar un grupo de danza e integrarnos en el deporte, en la danza, queremos que conozcan nuestros ritmos y más adelante dar a conocer nuestras comidas típicas, y por eso formamos una agrupación cultural que es lo que estamos buscando para que tengamos un mejor vivir", concluyó Feney.

Lanzan proyecto de Telecomunicaciones

GOBERNACIÓN. Fue diseñado para alerta temprana.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades, integrantes del Comité de Protección Civil y beneficiarios, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto de Sistema de Telecomunicaciones del Programa de Mitigación de Riesgos perteneciente al Plan de Fortalecimiento Provincial del Ministerio del Interior.

"Este es un trabajo que está enmarcado en el Fortalecimiento de las Gobernaciones Provinciales a lo largo del país, en el caso de nuestra Gobernación de la Provincia de Copiapó realizamos un diagnóstico que nos llevó a la conclusión que era indispensable contar con un sistemas de radios que pudiera mantener comunicadas a localidades aisladas de nuestra provincia, considerando como antecedente lo que ocurrió el año 2015 a propósito de los aluviones". Dijo la gobernadora de la Provincia de Copiapó Ericka Portilla, quien explicó que el proyecto consta en la instalación de antenas repetidoras y radios base en zonas específicas de la provincia.

Los beneficiarios de este proyecto por Quebrada de Paipote, específicamente sector La Puerta, son las comunidades indígenas Collas de Pastos Grandes, Comunidad comuna de Copiapó, Paiote, y Sol Naciente. "Mientras que por el Valle de Tierra Amarilla, estamos beneficiando a las escuelas de Amolanas y San Antonio, y al retén de Carabineros de Sacramento", detalló Portilla.

El proyecto ha permitido que las comunidades sean capacitadas en gestión de riesgos, junto a profesionales de la Gobernación Copiapó, Minvu y Onemi. De la información recogida en estas charlas con las comunidades, se entregará próximamente un Manual de Gestión de Riegos Comunitarios.

Carlos Flores, director (s) de Onemi, señaló que "este proyecto posee un plan de capacitaciones para poder informar y que las comunidades se mantengan al tanto de cómo poder realizar los enlaces directos con nuestra central de comunicación, y de esta manera poder establecer los enlaces y monitoreo semanales o diarios que nosotros realizamos en función de las condiciones climáticas que podemos tener en la región, y también a su vez, nosotros poder entregar información de detalles climáticos que nosotros recibimos para nuestras comunidades".

Durante la actividad se realizó la firma de un contrato social de supervigilancia de la ejecución del proyecto, además de realizar un reconocimiento a profesionales de Minvu, Onemi y el Club de Radioaficionados por el compromiso asumido con el Programa de Mitigación.