Secciones

Prokurica responde a intendente por construcción de cárcel: "El diseño lo dejó listo el Pdte. Piñera"

POLÍTICA. La respuesta la dio a conocer luego de que Vargas se refiriera al desarrollo del proyecto.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la región de Atacama, Baldo Prokurica, respondió al intendente Miguel Vargas, luego de que éste se refiriera al desarrollo del proyecto de construcción de la nueva cárcel de Copiapó.

Fue en el Aniversario de Gendarmería que Vargas informó que "la etapa de diseño del proyecto 'El Arenal', ya está en licitación y se espera ésta culmine el primer trimestre del próximo año, por consiguiente, comenzaría su ejecución durante el año 2017".

A raíz de esta declaración, el senador Prokurica quiso dar a conocer su sorpresa al enterarse de que el intendente había dado a conocer la noticia como un hecho positivo.

"Este paso que están iniciando hoy (diseño) y que anuncia el intendente, era el paso que ya se había terminado al finalizar el Gobierno del presidente Sebastián Piñera".

Prokurica, agregó que en la construcción del nuevo recinto penitenciario de Copiapó, "ha existido de fondo un tema absolutamente ideológico, al rechazar un proyecto de primer nivel que dejó hecho el Presidente Piñera, para la construcción de la nueva Cárcel de Copiapó".

"Por una decisión política del Gobierno de la Nueva Mayoría, dejó de lado un proyecto que tenía su diseño concluido, argumentando elementos que con el tiempo se han caído solos, como fueron la ubicación que hoy es en la misma, y su capacidad, cuando en nuestro país se construyen cárceles cada 50 años, por lo que levantar un recinto con la misma capacidad como la que hoy tenemos en pleno centro de la ciudad, respondería a una imprecisión o irresponsabilidad", prosiguió argumentando Prokurica.

De igual forma, el legislador RN por Atacama expuso que "seguimos poniendo primeras piedras o diseños de proyectos, y no defendiendo la inversión para nuestra región, que claramente, a esta fecha después de más de tres años de gobierno de la NM, podría haber tenido un nuevo recinto penitenciario totalmente construido y en operaciones".

El parlamentario agregó que "el mejor ejemplo de las prioridades cambiadas de este gobierno, es lo que ocurrió con la construcción de la nueva cárcel de Copiapó, donde el actual gobierno, luego que el Gobierno del Presidente Piñera dejara aprobado y listo para su ejecución, un proyecto para levantar un nuevo recinto -bajo un modelo internacional-, fue 'echado abajo', por un tema netamente político de desinterés de resolver un problema realmente serio como la actual cárcel de Copiapó".

"Aquí se hacen las políticas públicas pensando sólo en Santiago"

EDUCACIÓN. La seremi de Educación Pilar Soto hizo el análisis en nueva versión de Visión Regional.
E-mail Compartir

En el marco de una nueva versión de la jornada de análisis Visión Regional, la seremi de Educación Pilar Soto, fue una de las expositoras del seminario denominado "Educar para una descentralización más efectiva". A raíz de este tema, es que se refirió a la manera centralizada de hacer políticas públicas en Chile, al grave error de pasar la educación a los municipios, a la ley de inclusión, entre otras cosas.

En la instancia, organizada por El Diario de Atacama, Iplacex y Colegio San Agustín Atacama junto al auspicio de Antay Casino&Hotel, también expusieron el secretario ejecutivo de Conacep II región, Jorge Lawrence y Mario Maturana, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Atacama y presidente de la Fundación Chile Descentralizado Desarrollado.

Entre cuatro paredes

Dentro de su charla la seremi de Educación reconoció la difícil tarea que le fue encomendada en 2014 cuando se comenzó a hablar de la nueva educación pública y de la propuesta del Ministerio de empezar a bajar las políticas hacia los territorios. La razón de su complejidad se debe a que considera que el centralismo que se vive en el país es muy fuerte.

"Muchos de los que estamos hoy día en el Gobierno y que somos autoridades dijimos una tarea gigantesca, titánica y compleja de llevar a cabo. Yo soy una fiel defensora del territorio y de la región. Yo creo que efectivamente hay muchas políticas públicas que se hacen entre cuatro paredes y se hacen sólo pensando en una realidad. Aquí se hacen las políticas públicas pensando sólo en Santiago y en una realidad que no es la de nosotros", expresó Soto.

Además explicó que para que se lleve a cabo este proceso de descentralización es necesario que se realice "con una mirada también territorial. Porque la descentralización no solo significa empezar a traspasarles responsabilidades a las regiones, sino que también a que las regiones desde nuestros propios territorios seamos capaces de levantar iniciativas diferentes".

El peor error

Otra postura crítica que dio a conocer la autoridad regional tuvo que ver con la mala gestión que considera que han realizado los municipios en materia de educación, la que estaría perjudicando a casi un 70% de alumnos que, según indicó Soto, es la cantidad de matriculados en los colegios municipales de Atacama.

"El peor error que nosotros cometimos como país fue traspasar la educación a los municipios, por lo tanto obviamente nos tenemos que hacer cargo de ese error y eso es lo que estamos trabajando hoy día con el nuevo proyecto de ley de la nueva educación pública", declaró en la ocasión.

Críticas

Las personas que asistieron al evento, en su mayoría docentes y apoderados, tuvieron la oportunidad de hacerle llegar sus dudas a la seremi de Educación en una ronda de preguntas. En esa instancia la mayor preocupación que fue manifestada tuvo que ver con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar (LIE), específicamente en lo que se refiere a la eliminación del financiamiento compartido, a la que 4 establecimientos de la región ya han confirmado adherirse.

"¿Qué piensan hacer como autoridades regionales para convencer a los apoderados que no van a poder seguir en los 4 colegios que se van a convertir en particulares, de que los lleven a este sistema que tiene tan malos resultados en la región?", fue una de las preguntas de una molesta docente que quiso tomar la palabra en la jornada. A lo que la seremi contestó que son necesarias las instancias de dialogo para informar a los padres y apoderados sobre los procesos que vendrán.

Una apoderada también se refirió a esta compleja situación a la que deberá atenerse, expresando que al ser de clase media la ayuda que recibe del Estado es la subvención. "Probablemente me los tenga que llevar y ¿qué pasa con la calidad? Hoy en día es pobre y triste". Otra preocupación que dio a conocer esta madre fue sobre la infraestructura, puesto que como ella, muchos otros apoderados se verán en la obligación de cambiar a sus hijos a un establecimiento público, por lo que expresó que las aulas "no darán abasto".

Esta apoderada también dio a conocer a todos los presentes que ya habría realizado un recorrido por distintos colegios preguntando por matrículas y la respuesta fue negativa en todos ellos. Ante estos complejos cuestionamientos la seremi indicó que "la calidad de la educación no sólo en esta región está aminorada en los establecimientos municipales. La diferencia es que los colegios particulares subvencionados seleccionaron y seleccionan todavía (...) Donde tenemos que inyectar recursos es en personas".

"Yo creo que efectivamente hay muchas políticas públicas que se hacen entre cuatro paredes y se hacen sólo pensando en una realidad"

Pilar Soto, Seremi de Educación"