Secciones

En Atacama se dio inicio a la temporada de uva de mesa a nivel nacional

AGRICULTURA. Este año la cosecha se adelantó una semana por las buenas condiciones climáticas. Se esperan cifras históricas en las exportaciones y en la mano de obra.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E xportar más de 12 millones de cajas de uva de mesa, superar los 200 millones de dólares en ingresos y llegar a un peak de contratación de 18 mil trabajadores son las metas de la región de Atacama para esta temporada según indicó ayer el intendente Miguel Vargas en el lanzamiento nacional de la cosecha de este tipo en el Valle de Copiapó.

Hasta la pequeña localidad de Amolanas, al interior de la comuna de Tierra Amarilla, llegaron diversas autoridades nacionales y regionales para dar el vamos a la temporada de uvas. En terreno, Vargas afirmó que "el esfuerzo diversificador de la zona se tiene que sustentar en la agricultura que es el segundo sector económico más importante de la región de Atacama y tenemos enormes posibilidades para lograr ese objetivo".

Cabe recordar que del total exportado por Atacama, el 5,08% está ligado a la agricultura, lo que corresponde a US$194,3 millones, donde se pueden destacar las exportaciones de uvas frescas, aceitunas preparadas, uvas secas morenas, entre otros. En comparación al año 2014 se aprecia una variación positiva en los ingresos del sector de un 14,84%, es decir, unos $25,11 millones más que el 2015.

En la actividad también participó el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier quien señaló que este trabajo demuestra el resultado del exitoso proceso de apoyo conjunto entre los sectores público y privado para la reconstrucción de los sistemas productivos de la región. "Desde el Estado seguiremos haciendo los esfuerzos por apoyar a nuestros agricultores sobre todo para sostener la infraestructura de riego. El gran mérito de esta región fue lo exitoso del trabajo publico privado a través del Gobierno Regional, los agricultores y el ministerio, lo que permitió recuperar rápidamente los daños del aluvión sufrido en 2015", dijo.

Además, Ternicier valoró el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) que ha enfocado sus recursos en el fortalecimiento de los sistemas de la región. "En los últimos años, nuestro ministerio, a través de la CNR y la Ley 18.450, ha bonificado a la región de Atacama con un monto cercano a $7.200 millones con el fin de construir, reparar y poner en marcha obras y sistemas de riego que hagan cada vez más eficiente la situación del agro", señaló.

Productores

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) Lina Arrieta dijo que "estamos orgullosos de ser un aporte dentro de la economía de la región y un apoyo a miles de familias que vienen desde distintos lugares como el norte, el sur o el extranjero para trabajar en nuestro valle".

Arrieta enfatizó que hasta marzo del 2017 se espera generar más de 17 mil puestos laborales "con una gran cantidad de mujeres jefas de hogar, que es una condición que se da en nuestros campos y que no se da en otros sectores productivos y eso tenemos que valorarlo". A lo anterior se suman los trabajos indirectos que tiene relación con el transporte, alimentación, servicios maquinaria, insumos, entre otros.

Del total de la superficie frutícola del Valle de Copiapó, Apeco representa el 90%. Siendo particularmente relevante en el sector de uva de mesa, donde la asociación representa el 95% de la superficie plantada.

Durante la jornada de ayer también se realizó en la primera carga de uvas de mesa en el puerto de Caldera que tendrán como destino el puerto de Wilmington en Estados Unidos. En este envío inicial se despachan 159 contenedores con un total de 4.600 cajas de la mejor uva de mesa atacameña.

La empresaria resaltó que "Atacama siempre se ha destacado por ser la primera fruta que llega a la Costa Este de los Estados Unidos y eso para nosotros tiene un tremendo valor en ser como región pionera en esto". Además en los próximos cinco meses se sumarán envíos a toda Europa y también a Asia.

Desde la Apeco resaltaron que desde hace año que las condiciones climáticas no eran optimas en la zona. Cabe recordar que el 2011 y 2012 hubo nevazón que generó daños en los campos. A esto se suma los aluviones de 2015 y posterior heladas que causaron la pérdidas del 3,4% del total de uvas de mesa exportadas de la región. Sobre esto hay que puntualizar que de la uva temprana (noviembre a enero) se perdió cerca de un 19%.

"Atacama siempre se ha destacado por ser la primera fruta que llega a la Costa Este de los Estados Unidos y eso para nosotros tiene un tremendo valor"

Lina Arrieta, Presidenta de Apeco"

"Desde el Estado seguiremos haciendo los esfuerzos por apoyar a nuestros agricultores sobre todo para sostener la infraestructura de riego".

Claudio Ternicier, Subsecretario de Agricultura"

Nuevas alternativas

Para potenciar el sector, los agricultores locales han innovado en la plantación de nuevos productos. El Comité de Arándanos de Chile informó que las regiones de Atacama y Coquimbo son las que registran el mayor aumento en exportación de este fruto, estimando sus envíos en 2.044 toneladas, 93,5% más que lo destinado la temporada pasada, que fue de 1.056 toneladas.

A esto se suma que inversionistas chinos están apostando con las tunas en 600 hectáreas del Valle de Copiapó en un comienzo. La presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Lina Arrieta agregó que "hay un proyecto de inversionistas chinos que están interesados en la producción de tunas en el valle". La empresaria subrayó que "hay un tema importante que tendremos un rotación de los trabajadores porque se termina la cosecha de la uva, luego sigue la de arándanos y continuaríamos con las tunas".

12 millones de cajas de uvas es la meta de uvas exportadas al extranjero este año según indicaron autoridades locales.

17 mil empleos se espera generar durante los cinco meses que dure la temporada en el Valle de Copiapó.

Inicia Plan de infraestructura rural en Freirina y Huasco

INTERVENCIÓN. Los resultados estarán a comienzos del 2017.
E-mail Compartir

Cerca de 550 entrevistas realizadas en parte importante de las comunas de Freirina y Huasco, marcaron el inicio del "Plan Marco de Desarrollo Territorial" (PMDT) del Gobierno Regional de Atacama, el que busca impulsar la inversión pública para el desarrollo y modernización de los sectores rurales de la región.

El PMDT se inserta dentro del "Programa de Infraestructura Rural" (PIR), a través del cual el Gobierno Regional promueve la realización de estos planes en diferentes zonas. El objetivo final de esta iniciativa es definir junto a los vecinos una cartera de proyectos para cada zona rural de Atacama en particular, que permita mejorar infraestructura, caminos y puentes, así como aquellos para apoyar a los pequeños productores y potenciar su desarrollo económico.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "este plan es clave para entender las necesidades específicas de nuestros habitantes rurales y conocer las dificultades con las que se enfrentan nuestros pequeños productores, porque de este modo podemos llevar soluciones concretas y pertinentes para apoyarlos en su desarrollo económico".

En el diseño de esta propuesta participa un "grupo gestor" o vecinos del territorio, quienes van apoyando el diseño y elección mediante reuniones periódicas donde conocen y aprueban o no las iniciativas para la búsqueda de financiamiento. Los integrantes del grupo gestor son elegidos por sus pares y representan al resto de los pequeños productores.

Detalles

Para el caso de Freirina y Huasco, se seleccionó un territorio comprendido aproximadamente entre las localidades de Maitencillo, en la comuna de Freirina, y Huasco Bajo, en la comuna del mismo nombre, subterritorio que se denominó "Santa Rosa del Huasco", sólo para fines de este plan; a través de la encuesta se identificaron 161 pequeños productores trabajando en su predio, aparte del resto de habitantes que no tienen una actividad económica por cuenta propia, a quienes se les pregunta por una gran cantidad de materias que permiten detectar sus necesidades tales como: caminos en mal estado, problemas en la red de telecomunicaciones o, carencias en sistemas de agua potables, entre otras.

Se proyecta que las actividades para conformar este Plan estarán terminadas en diciembre de 2016, mientras que los resultados podrán revisarse durante los primeros meses de 2017.