Secciones

La economía estadounidense repunta con fuerza en el tercer trimestre: 3,2%

ESCENARIO. La estimación muestra una mejora del consumo del 2,8% y de inversiones fijas y exportaciones, en 10,1%.
E-mail Compartir

La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 3,2% en el tercer trimestre del año, una revisión al alza respecto de lo calculado inicialmente y que vio mejores datos de lo esperado en consumo, exportaciones e inversión fija.

El Departamento de Comercio elevó en este, su segundo cálculo, el Producto Interno Bruto (PIB) entre los meses de julio y septiembre en tres décimas, con lo que el resultado duplica con creces el 1,4% de aumento registrado en el trimestre anterior y es muy superior al débil 0,8% de los tres primeros meses del año.

Por sobre lo esperado

Esta segunda estimación del Gobierno estadounidense, ligeramente por encima a lo esperado por los analistas, muestra una mejora del consumo del 8 % y de las inversiones fijas y las exportaciones en 10,1% cada uno.

Esas subidas compensaron la caída en las inversiones inmobiliarias residenciales (-4,4%) y en el gasto de los gobiernos estatales y locales, que llegó a -1,1%.

Tras registrar un moderado retroceso en el segundo trimestre de año, los beneficios de las empresas aumentaron 6,6% según esta nueva actualización, al tiempo que los inventarios se redujeron.

Inversión pública

La inversión pública federal fue actualizada al alza hasta el 2,5% de aumento, otro impulsor de la medida del crecimiento de las economía estadounidense, que se suma a un aumento del 2,7% de los ingresos disponibles en el caso de las familias.

Consumo en alza

El consumo, responsable de dos tercios del crecimiento económico estadounidense, sigue siendo fuerte gracias a un aumento de los ingresos reales de las familias y a un menor endeudamiento, pese a lo cual la inflación sigue sin repuntar al nivel esperado por los directores de la política monetaria estadounidense.

Las exportaciones de bienes se mantienen en alza y en su mejor ritmo desde hace tres años, mientras que las importaciones fueron actualizadas al alza desde el 2,1% de crecimiento al 2,3%.

La medida de la actividad económica basada en ingresos, producción, beneficios empresariales, compensación de empleados y pago de impuestos mostró un aumento del 5,2% en el tercer trimestre.

Este cálculo es utilizado por la Reserva Federal para determinar la marcha de su política económica.

La Producción Industrial cayó 7,4% y el mercado advierte un Imacec negativo

RESULTADO. Las cifras a octubre revelaron una fuerte caída en la producción minera, en manufacturas y en construcción. Con esto, el crecimiento del décimo mes del año podría rondar las cifras rojas, el primero desde la crisis de 2009.
E-mail Compartir

La contracción interanual que mostraron en octubre los índices de Minería, Manufactura y Construcción chilenos empujaron a la Producción Industrial a una baja interanual del 7,4% en octubre frente al mismo mes del año pasado.

La cifra no logró ser compensada por las alzas de Electricidad, Gas y Agua (EGA) y el Comercio al por Menor, lo que, según distintos agentes del mercado, permite proyectar un bajo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en octubre.

Por áreas

Las malas noticias para la serie fueron encabezadas por el Índice de Producción Minera, que bajó 9,2% interanual en el décimo mes del año y acumula un retroceso del 3,3% en lo que va de 2016.

Según el INE, el descenso en la actividad se explicó por una menor producción de cobre, que alcanzó las 445.117 toneladas métricas, que suponen un descenso del 11,1 % en 12 meses. El resultado significa 55.379 toneladas métricas menos que en igual mes del año anterior y se explica por la paralización a causa de un accidente y por fallas técnicas en una planta de proceso y mantenciones que mermaron la capacidad de producción del mineral.

Manufacturas

En tanto, el Índice de Producción Manufacturera decreció 6,9% en 12 meses. La serie -que tuvo en octubre dos días hábiles menos- con ajuste estacional anotó una disminución mensual de 5,0%. Por su parte, El Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 0,1% en 12 meses, con una serie desestacionalizada que bajó 0,3% en el mes.

Baja en construcción

Los Permisos de Edificación Autorizados bajaron 42,1% en 12 meses, con 1.008.089 m2 de superficie autorizada para edificación. Al décimo mes del año anotó una baja de 26,4% respecto del mismo mes de 2015. El resultado interanual fue consecuencia, principalmente, de un descenso de 45,0% de la superficie destinada a edificación habitacional, mientras el área de actividades económicas decreció 33,9%.

Proyección de imacec

El negativo registro de la Producción Industrial llevó a varios agentes del mercado a proyectar un magro Imacec para octubre, que podría ser incluso negativo por primera vez desde la crisis de 2009.

"Con estas cifras, la actividad de octubre podría haberse contraído en alrededor de 0,7%. Más allá de los efectos puntuales que causarían esta contracción y de las consideraciones informativas a que daría lugar el primer resultado negativo de Imacec en siete años, conviene seguir atento a las cifras tendenciales", apuntó Benjamín Sierra, economista de Scotiabank.

Según BBVA Research, el dato de octubre podría ubicarse en torno a 0% anual y "una relevante contracción mensual". "Es muy probable que las expectativas de crecimiento para el año (1,7%) vuelvan a corregirse a la baja", agregó el banco.

El Banco Santander ratificó en un informe "el piso de crecimiento de 1,6% para 2016".

Las cifras

Sector

La producción de Alimentos y Bebidas bajó 6,7% en el mes y 9,8% en 12 meses.

Electricidad Disminuyó 2,0% en 12 meses por la baja de la generación y la distribución eléctrica.

Construcción En octubre la superficie autorizada alcanzó 1.008.089 m2, 42,1% de baja interanual.

Permisos Las solicitudes de edificación llegaron a 648.200 m2, una baja interanual de 45,2%.

Comercio Las Ventas del Comercio al por Menor crecieron 5,1% , tras el 7,4% de septiembre.

es el registro de actividad que acumula la producción minera entre enero y octubre de este año. -3,3%

fue el resultado de la producción de cobre en 12 meses, con 55.379 toneladas menos que octubre pasado. -11,1%