Secciones

Corte aprueba detención previa de Garay en Rumania en proceso de extradición

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó ayer la detención previa en Rumania de Rafael Garay, en el proceso de tramitación de su extradición. Esto, tras la petición del fiscal José Morales, quien formalizó en ausencia al ingeniero la semana pasada, por estafa reiterada. La solicitud persigue impedir que el ex panelista de televisión vuelva a fugarse. La orden se tramitará a través de la Cancillería, para que se haga efectiva en el país europeo, y el próximo lunes debería discutirse en una audiencia en el Palacio de Tribunales la solicitud de extradición. Garay empezó los trámites para pedir asilo político en Rumania.

Kuczynski post La Haya: "Los pleitos están superados"

BILATERAL. Él y Bachelet acordaron un gabinete binacional para junio de 2017.
E-mail Compartir

En su primera visita oficial tras asumir el mando en julio pasado, el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se refirió al diferendo marítimo entre Chile y su país y aseguró que las disputas ya están superadas.

Tras sostener un encuentro con la Presidente Michelle Bachelet en La Moneda, el Mandatario peruano afirmó que ambos países son "amigos" y se mostró optimista respecto a las relaciones bilaterales, que se vieron afectadas por la demanda de Perú ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Yo siento que somos dos países amigos, tenemos una larga historia juntos. Como amigos, a veces hay pleitos, pero los pleitos están superados y estamos trabajando juntos y por eso me parece tan importante estar aquí, estrechar lazos, colaborar y enfrentar al mundo con las mismas ideas que compartimos", aseveró Kuczynski.

Restablecer el 2+2

El jefe de Estado también se refirió a los signos proteccionistas que han surgido tanto en Europa como en Estados Unidos. "Somos países que están en esta esquina del mundo, lejos de los mercados, solos frente al Pacífico y debemos unir fuerzas para enfrentar la economía mundial, que hoy está expuesta a varios retos proteccionistas que nos pueden hacer daño si no trabajamos a tiempo para enfrentarlos", comentó.

Por su parte, la Presidenta Bachelet subrayó que "hemos tenido una reunión donde reafirmamos el dialogo permanente entre Chile y Perú, profundizando nuestra relación bilateral y fortaleciendo la confianza mutua y la transparencia entre nuestros países".

Restauración del 2+2

La Mandataria anunció que, en julio del próximo año, se realizará la primera reunión de gabinete binacional y la restauración del comité permanente de consultas y coordinación política, más conocido como mecanismo 2+2, que reúne a los ministros de Defensa y RR.EE. de ambos países.

"Así posicionamos el dialogo y la toma de decisiones al más alto nivel en los principales asuntos de la agenda compartida en economía, comercio, minería, ciencia, tecnología e innovación, energía, integración fronteriza, lucha contra el tráfico de drogas, cultura, seguridad, defensa, turismo y desastres naturales", enfatizó.

Movimiento "No +AFP" propone una jubilación mínima de $277 mil

E-mail Compartir

El movimiento "No +AFP" entregó ayer su propuesta para mejorar las pensiones en Chile. La organización, que ha convocado las movilizaciones que han habido este año por los cuestionamientos al sistema, propone cambiarlo por uno "de reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado, basado en los principios de la Seguridad Social generalmente aceptados". Asimismo, plantean bajar el aporte de los trabajadores a n 9% y que el empleador ponga una parte igual y que esto se haga de manera gradual hasta 2024. En la propuesta además se consideran pensiones mínimas dependiendo de los años de cotización y garantiza una pensión universal del 100% del salario mínimo, independiente del monto y tiempo de las cotizaciones. Esto último equivaldría a $277.160, cifra muy superior a la Pensión Básica Solidaria que entrega el Estado, que desde enero de 2017 será de $102.897.


Comunera que dio a luz engrillada constató lesiones en el SML

Lorenza Cayuhán, la comunera mapuche que dio a luz engrillada en Concepción, el pasado 14 de octubre, fue trasladada ayer hasta el Servicio Médico Legal (SML) de la ciudad para constatar lesiones. La diligencia, que se a petición del Colegio Médico en el marco del Protocolo de Estambul, se extendió por cinco horas y busca establecer si todavía existen rastros en su cuerpo para determinar si hubo tortura. El protocolo es una guía de las Naciones Unidas con los estándares básicos internacionales de derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona que se presuma víctima o haya sido víctima de tortura o algún mal trato. Cayuhán y su hija están de alta, pero permanecen en la Clínica de la Mujer de Concepción por una orden de no innovar vigente que busca que ambas no sean separadas cuando la mujer tenga que volver a la cárcel, puesto que la guagua, como es prematura, tiene que seguir internada.