Secciones

Fidel Castro I

E-mail Compartir

Chile tuvo lo suyo, de buenos contra malos, de malos contra buenos, hasta hoy no hay un consenso, Pinochet también tiene sus propios claroscuros, de los que estuvieron en Chile antes, durante y después de su régimen, en cada lado de la moneda, de seguro cada uno, en su intimidad personal, tiene su propia conclusión final.


Fidel Castro II

Sus fotografías ejecutando personas son sopesadas por sus discursos extensos y archivos de video que lo muestran joven y victorioso.

Dos millones de cubanos fuera de la isla dan una muestra de lo atroz de su régimen, la violencia de sus palabras fue en concreto acciones, por otro lado se habla de las dos Cubas "la ideal" y "la de verdad", triste ejemplo de como la propaganda hace su trabajo. Por otro lado una política de ayuda humanitaria materializada en sus médicos dispersos por el mundo y sus deportistas.

El régimen establecido no se acabará y será un interesante análisis ver los procesos que se desencadenaran tras la ausencia del "líder comandante de la revolución".


Censo y Discapacidad

Los censos permiten "conocer las necesidades de la población y definir sus prioridades", según informa a través de redes sociales el Instituto Nacional de Estadísticas respecto al Censo abreviado a realizarse el 2017 en el país. La decisión de eliminar la pregunta dirigida a la discapacidad nos golpea profundamente, ya que desconoce la realidad que, según la última encuesta Endisc 2015, uno de cada cinco chilenos mayores de 18 años tiene algún tipo de discapacidad. En contraste a esta lamentable decisión escuchamos reiteradamente el término "inclusión" en los discursos públicos, pero sabemos que sin datos confiables las políticas públicas tampoco serán relevantes ni prioritarias para este importante grupo de chilenos. Las autoridades deben reconsiderar esta medida que afecta, posterga y vuelve aún más invisibles a las personas con discapacidad del país.


El futuro del TPP y de la globalización

Curiosamente el Sr. Trump, quien pareciera escuchar a pocos y expresarse en forma indebida respecto de muchos, tuvo la capacidad de percibir el descontento de buena parte de los norteamericanos con el proceso de apertura excesiva de la economía de Estados Unidos con otros países y bloques económicos cuyos costos de producción son más bajos que el propio.

Ello ha llevado a que hoy parte importante de la industria norteamericana se abastezca de mano de obra en el extranjero. Adicionalmente, es esta misma apertura comercial la que los obliga a recibir cuotas excesivas de inmigrantes que hoy los tiene prácticamente cercados por los cuatro costados.

El gran desafío que ahora enfrenta el Presidente Trump es reflotar la marca registrada "made in USA" que imperó en el mundo entero. Para ello, deberá bajar el exagerado ritmo del proceso de globalización en que su país se ha embarcado y revisar los tratados en proceso de negociación.

Esto incluye convencer a los empresarios y sindicatos de su país que un nuevo acuerdo económico-social resulta indispensable, para que accedan a replantearse sus costos y condiciones, de manera de permitir traer de vuelta de Asia al territorio nacional, no sólo la mano de obra de su industria, sino que también la esperanza de lo que se conoció como el Sueño Americano.

Una vez más y como era lógico de esperar, cuando se hizo público el fallecimiento de Fidel Castro, aparecieron los claroscuros de su vida, mientras unos lo vestían con ropajes de libertario y justiciero, otros lo desvestían dejándolo como dictador y antidemocrático, calificaciones más, calificaciones menos, el juicio que importa es el que surge de analizar la calidad de vida, el acceso a la información, al progreso, a la oportunidad de elegir, de qué hacer con tu propia vida, de ver el mundo que te rodea, sin restricciones y tantas otras bondades que cuando se tienen.

Luis Soler

La muerte de Fidel Castro lo ha puesto en las portadas después de varios años de ausencia. Sin lugar a dudas es un personaje que no pasará inadvertido para la historia y aun genera febriles expresiones políticas anacrónicas, pasionales y políticamente cuestionables.

Francisco Sánchez

Sr. director:

Pamela Prett Weber, Corporación Ciudad Accesible

El tratado Trans-Pacific Partnership (TPP) no tiene muchas opciones de ser ratificado por parte de los Estados Unidos de Norteamérica porque el propio Presidente electo, Donald Trump, se mostró definitivamente contrario a él durante su campaña.

Max F. Villaseca, abogado y socio de Estudio Villaseca