Secciones

90% de las familias en campamentos del sector alto no tienen subsidio

REALIDAD. Los datos los entregó el Gobierno en la ficha socio familiar 2016. El 53% de los encuestados son chilenos y el 47% extranjeros. Autoridades y ONG analizaron el fenómeno.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C on el objetivo de que sirvan como antecedentes para las futuras medidas gubernamentales para enfrentar la situación de los campamentos en los sectores altos de Copiapó, la Seremi de Desarrollo Social presentó los resultados de la ficha de validación socio familiar 2016. El estudio arrojó que el 90% de las familias de estos sectores no cuentan con subsidio habitacional.

La medición se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 20 de julio y el 28 de octubre de 2016, contando con 5 etapas como la elaboración de instrumento y flujograma de trabajo presentado al intendente, conformación de equipo de encuestaje e inducción a los mismos, proceso de encuestaje en terreno en un periodo de una semana, en el que se contó con el apoyo de funcionarios de diversos servicios públicos, digitación y cruce de datos con Serviu, Registro Social de Hogares, Registro Civil y bases propias de la Seremi de Desarrollo Social, y sistematización y presentación de datos a la autoridad.

El total de hogares encuestados en el periodo comprendido entre el 27 de julio y el 03 de agosto de 2016 corresponde a 625, distribuyéndose mayoritariamente en el Sector de Villa Arauco con un total de 467 hogares encuestados, equivalentes al 75%. Seguido por el sector de Juan Pablo II con un 17 % y finalmente Colonias Extranjeras con un 8%.

Resultados

La sumatoria del total de integrantes por grupo familiar, contabilizando al jefe o jefa de hogar, su pareja o cónyuge, de contar con esta figura, más los hijos, padre o madre u otros parientes nos da un total de 1.703 habitantes en los hogares encuestados, siendo el porcentaje mayor, equivalente a un 73% los correspondientes al sector de Villa Arauco con 1.251 personas.

Sobre la situación habitacional de las familias, la investigación reveló una realidad preocupante ya que del 100% de los casos encuestados, 625 en total, solo el 5% posee subsidio habitacional equivalente a 30 jefes de familia. Contrariamente el 90 % restante no posee ningún tipo de subsidio ni propiedad, sumándole finalmente un 5 % que no presenta información, ya sea por tener error en su cédula de identidad, ser extranjero en condición de residencia aprobada temporalmente o bien aún no tramitada o aprobada.

En cuanto a las personas, la jefatura de hogar es asumida mayoritariamente por mujeres, representando el 60 % de los hogares encuestados, con un total de 374, versus 251 casos en que es asumida por un varón, cuyos resultados equivalen al 40 %.

Un tema importante es que si bien el 53 % de los jefes o jefas de hogar son de nacionalidad chilena, no deja de ser relevante la escasa diferencia y por tanto el alto porcentaje de hogares en cuyo caso la jefatura de hogar y familia en general son de nacionalidad extranjera, equivalentes a un 47%.

Al detallar la masa extranjera, el informe complementó que este porcentaje el primer lugar lo ocupan la nacionalidad boliviana con un total de 145 personas equivalentes al 23%, seguido por los de nacionalidad peruana con un total de 68 casos, equivalentes al 11 %, mientras el 13% restante se divide entre personas de nacionalidad colombiana, ecuatoriana y casos aislados de nacionalidad haitiana, dominicana y venezolana.

Hogares

El promedio de integrantes del grupo familiar mayoritariamente es de 2 a 3 personas, con una leve diferencia de 7 casos que dejan al grupo de 2 integrantes en primer lugar con 184 casos equivalentes al 29 % y en segundo lugar al de 3 integrantes con 177 casos, equivalente al 28 %. También hay 66 casos en que hay más de 5 componentes de la familia.

En cuanto al ingreso económico, más del 75 % percibe ingresos inferiores a $ 400.000. El mayor porcentaje, 33 %, equivalente a 190 casos, presenta un ingreso que no supera el ingreso mínimo y solo un 5%, equivalente a 26 casos percibe ingresos económicos que superan los $600.000.

Si bien no existe una gran diferencia entre los ingresos percibidos por los grupos familiares chilenos y extranjeros, se produce una leve alza en los tramos de ingresos sobre $ 400.000, donde el ingreso de las familias extranjeras es superior a las chilenas.

Consecuente con los resultados de los ingresos económicos declarados por las familias y el nivel de ingresos según quintiles, el Registro Social de Hogares arrojó que el 41% de las familias que presenta RSH se encuentra en el tramo del 40% de la población con mayor vulnerabilidad, mientras que el segundo nivel de porcentaje más alto, equivalente al 35% lo ocupan las familias que no tienen Registro Social de Hogares.

Impresiones

El seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina comentó que en la región hay un déficit de alrededor de ocho mil viviendas sociales y "eso se traduce en la gran cantidad de personas que están viviendo en tomas".

La autoridad describió que "ya estamos elaborando y trabajando junto a la intendencia y otros servicios un plan para poder abordar este tema. Nos hemos reunido con el intendente con el gobernador en minuto y estamos abordando esto con el seremi de la vivienda y hasta las policías".

Sobre la intervención, el seremi de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Ocaranza puntualizó que "estamos trabajando ahora en dar soluciones transitorias mientras estamos en camino de dar soluciones definitivas. Hay que también ser sumamente claro que estas siempre están acorde a lo que nosotros trabajamos como ministerio de la vivienda en lugares seguros, libres de contaminación y en eso vamos a ser sumamente rigurosos para poder dar una mejor calidad de vida a las familias. Sabemos que la solución definitiva demora un par de años".

Por su parte, la directora de Techo Atacama Katherine Campos catalogó como "excelente" que se hagan esfuerzos para saber con mayor detalle el perfil de las familias que viven en campamentos.

En cuanto a los resultados, la profesional resaltó que "el 90% no tiene subsidio, la mayoría son chilenos y el registro social de hogares donde hay un porcentaje importante de familias que no cuentan con su registro y eso es bastante decidor porque hay muchas personas de campamentos que no están accediendo a estos instrumentos del Estado por a b c motivo y que no están accediendo a la oferta programática del Estado".

Campos puntualizó que "tenemos que considerar hoy en día hay 2.581 familias en situación de campamentos según nuestro catastro y esta encuesta se aplicó a más de 600 por tanto si bien es una radiografía, consideramos que permite dar algunos lineamientos, pero bajo ningún punto de vista podemos tomarlo como representativo de la realidad de las familias de campamentos".

625 hogares fueron catastrados en el periodo comprendido entre el 27 de julio y el 03 de agosto de 2016.

2.581 familias viven en campamentos según el catastro 2016 realizado por Techo. En total son más de ocho mil personas las que viven en estos asentamientos.

Ofician misa en honor a monseñor Fernando Ariztía

RECUERDO. Durante la ceremonia se citó el libro del recordado sacerdote.
E-mail Compartir

"Para los que tenemos fe, la muerte no es de manera alguna terrible; es entrar en la plenitud de la vida, es encontrar de frente al mismo Jesús, a quien hemos estado buscando por años". Así lo dijo el obispo de Copiapó, monseñor Celestino Aós, en la misa celebrada en memoria del obispo emérito, Fernando Ariztía en la Catedral de la capital regional.

En su homilía, dijo que "Dios nos ha creado para la Vida, que no es un relámpago de unos pocos años,... la vida no termina, se transforma; y al deshacerse nuestra morada terrenal, se nos prepara la mansión eterna en el cielo. Don Fernando, como cristiano, como sacerdote, como obispo, proclamó muchas veces esta cierta esperanza; ahora ya se ha cumplido esta realidad en él: está con el Señor. No es que viva en nuestro recuerdo o en nuestro sentimientos; vive en Dios".

Agregó que a la comunidad corresponde agradecer a Dios "por el regalo de su vida y su ministerio, y tratar de vivir la fidelidad al Evangelio y el amor a Jesucristo y a los hermanos por la misma senda de servicio y amor que él vivió".

El libro que recoge las cartas de monseñor Ariztía, publicaciones de homilías y mensajes, fue ofrecido al altar junto al pan y al vino.

Al final de la celebración, el párroco Juan Barraza compartió un sentido testimonio de la huella que dejó don Fernando en su ministerio sacerdotal. Luego, el Obispo, los sacerdotes y toda la asamblea fue invitada a visitar la cripta donde descansan los restos de don Fernando, lugar donde se hizo oración por el eterno descanso de su alma y donde las personas pudieron dedicarle recuerdos agradecidos de su labor como pastor.