Secciones

Ni Bachelet ni Muñoz viajarán a Cuba al funeral de Castro

DELEGACIÓN. El Gobierno enviará al ministro de Desarrollo Social, el PC Marcos Barraza, y a los presidentes de ambas cámaras.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Presidenta Michelle Bachelet y el canciller Heraldo Muñoz no asistirán al funeral de Fidel Castro en Cuba, por lo que la delegación chilena en la ceremonia tendrá al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza (PC), como representante del gabinete. El secretario de Estado viajará acompañado de los presidentes del Senado y la Cámara Baja, Ricardo Lagos Weber y Osvaldo Andrade, respectivamente, además del embajador ante La Haya Gabriel Gaspar.

También se confirmó la presencia del senador Juan Pablo Letelier (PS) y los diputados Guillermo Teillier (PC), Fidel Espinoza (PS) y Maya Fernández (PS).

La Presidenta, explicó la vocera de La Moneda, Paula Narváez, "no viaja a Cuba entre otras razones porque el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, está en visita oficial durante los próximos días".

El vuelo con la comitiva chilena saldrá a las 8 horas de hoy con destino a la isla.

Críticas por tuit

El anuncio se dio en medio de las fuertes críticas de la oposición y de algunos personeros de la DC a las palabras de la Mandataria por la muerte del líder de la revolución cubana.

A través de su cuenta de Twitter, la Jefa de Estado calificó a Castro "como un líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina", lo que desató los cuestionamientos de varios parlamentarios.

Horas después de ese mensaje, la Cancillería parafraseó las palabras de la Mandataria y afirmó que "Fidel Castro luchó por los ideales de la dignidad de su pueblo y la justicia social, marcando indeleblemente la historia de América. El siglo XX lo tendrá como figura histórica de relevancia e influencia mundial".

Durante el fin de semana se había especulado con la posibilidad de que la Mandataria acudiera a la ceremonia, debido a su simpatía por el fallecido dictador, la que quedó de manifiesto en el mensaje que publicó el sábado en Twitter tras conocer la noticia del deceso.

Críticas oficialistas

Las palabras de la Jefa de Estado recibieron críticas también desde la Nueva Mayoría el fin de semana.

El senador Ignacio Walker (DC) escribió en su cuenta de Twitter: "Me permito discrepar de la Presidenta Bachelet: Fidel no fue un líder por la dignidad de Cuba, atropelló esa dignidad durante más de 50 años". Su hermano, el senador Patricio Walker, también se refirió al tuiteo de Bachelet.

"Ella está en todo su derecho de expresar su punto de vista. Sí tiene un mérito Fidel por haber luchado por la independencia de Cuba, pero al poco andar se transformó en un dictador que atacaba a personas por pensar distinto a él", manifestó.

Homenaje en la cámara

La Cámara de Diputados realizó ayer un minuto de silencio en homenaje a Fidel Castro, ceremonia que fue impulsada por la Nueva Mayoría y que generó malestar en la oposición, que había calificado a Castro como un dictador y incluso habían criticado a la Presidenta Bachelet por el mensaje que escribió en Twitter sobre la muerte del líder cubano.

El acto se realizó con la presencia de 58 diputados, ya que los parlamentarios de Chile Vamos abandonaron la Sala para no participar. Sin embargo, los diputados de la UDI Andrea Molina, Iván Norambuena, Celso Morales y Arturo Squella participaron en el hemiciclo.

Cuestionan viaje

La oposición cuestionó ayer que la delegación viaje a Cuba y aseguró que no corresponde que los chilenos paguen los pasajes y estadía de sus miembros. "Estimamos que no es necesario (el viaje de la delegación), más aún, se va a hacer una investigación para saber con qué fondos esta comisión de personas van a viajar hasta Cuba", dijo Jorge Saint Jean, secretario general de Evópoli.

"No nos parece que corresponda que todos los chilenos deban pagar estos pasajes y esta estadía a Cuba para una situación que nosotros reprochamos fuertemente", criticó.

Según el dirigente, "Chile tiene relaciones diplomáticas con Cuba, por lo tanto, desde el mundo diplomático -por ejemplo- el embajador de Chile en Cuba puede asistir en forma oficial -sin ningún gasto- para representar el país".

Por su parte, el senador Alejandro Navarro resaltó ayer la figura del fallecido líder al acudir ayer a la embajada en Santiago. Aseguró, en un comunicado, que "nunca olvidaremos las múltiples expresiones de solidaridad de Fidel Castro y del pueblo cubano cuando miles de chilenos fueron perseguidos y acogidos con mano generosa en Cuba".

Las críticas de Peña al tuit de Presidenta

El rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, cuestionó los dichos de la Presidenta Bachelet sobre Fidel Castro y dijo que "uno esperaría de un político, seguramente lo hace cuando esté más reposada, un juicio equilibrado sobre la experiencia cubana". El académico dijo a T13 Radio que "es verdad que hubo bienes como educación y salud que se distribuyeron con mayor igualdad que en el resto de América Latina, pero el precio que se pagó fue muy alto". Para Peña, en Cuba "no hay libertades, no hay democracia, hay una dictadura hereditaria, una familia que hizo suyo al Estado".

el año en que Bachelet visitó a Castro. Poco después el líder cubano abogó por salida al mar para Bolivia. 2009

Rebeldes pierden control del noreste de Alepo ante el avance del régimen

E-mail Compartir

El Ejército sirio retomó ayer el control de los barrios del noreste de Alepo y parecía dirigirse hacia una victoria total en una de las batallas más importantes y simbólicas de la guerra civil siria. Miles de civiles huían ayer de los bombardeos y los combates callejeros, y buscaban refugio en zonas más seguras, luego de haber resistido durante cuatro meses al asedio impuesto por el régimen de Bashar al Assad y el apoyo de Irán y Rusia. Al perder un tercio del este de Alepo, los rebeldes sufrieron "su mayor derrota desde que se apoderaron de la mitad de la ciudad en 2012", dijo el director del Observatorio Sirio de DD.HH. (OSDH), Rami Abdel Rahman. La pérdida del este de Alepo sería, según analistas, una derrota para los Gobiernos de Arabia Saudita, Qatar y Turquía, que apoyan a los rebeldes, y fortalecería a quienes respaldan a Damasco, como Rusia de Irán.