Secciones

El periplo del Pelagornis

E-mail Compartir

En enero del 2009 el Museo Nacional de Historia Natural recibió una carta del paleontólogo de la Sección de Ornitología del Museo Senckenberg de Frankfurt, Gerald Mayr. En la misiva, el especialista informaba que el esqueleto de un ave gigante proveniente de Chile estaba en manos de un coleccionista privado. El propietario del ejemplar había contactado al investigador para que revisara los restos óseos y éste se percató del valor científico del ave. Consciente de su relevancia, el coleccionista accedió a la venta del Pelagornis para facilitar su estudio. El museo alemán financió la adquisición del espécimen, con el propósito de que fuera investigado a la par con Chile, y posteriormente devuelto a nuestro país. El esqueleto del ave prehistórica retornó al país en agosto del 2009 y se integró a la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural.

Mapa identifica la ubicación de posibles fósiles en Atacama

TRABAJO. La cartografía muestra la potencial presencia de sitios paleontológicos en las regiones de Atacama y Coquimbo, con el objetivo de que futuras intervenciones en el territorio no afecten este tipo de patrimonio.
E-mail Compartir

"Esta es la única vez que nos ha pasado que hemos recibido devuelta desde otro país de vuelta un fósil completo" afirma Ana Paz Cárdenas, secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos refiriéndose al caso del Pelagornis, un esqueleto completo de un ave prehistórica que fue extraído desde Caldera y vendido como tráfico.

Tras recorrer varios países el fósil retornó al país, gracias a que fue adquirido por investigadores alemanes que reconocieron el valor y tras estudiarlo lo devolvieron en el 2009 y desde entonces forma parte de la colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural.

Este es un caso emblemático de lo que sucede a nivel nacional con el patrimonio que puede perderse en colecciones privadas en el extranjero, por ello el Consejo de Monumentos Nacionales presentó una cartografía que muestra la potencial presencia de sitios paleontológicos en las regiones de Atacama y Coquimbo, con el objetivo que futuras intervenciones en el territorio no afecten este tipo de patrimonio.

La inédita iniciativa consiste en mostrar en un mapa clasificado las unidades geológicas de acuerdo a su posibilidad o no de contener fósiles en: fosilíferas (posee hallazgos fósiles), susceptibles (no posee hallazgos pero de acuerdo a sus características es posible que contenga) y estériles (no posee y es poco probable que contenga fósiles).

Herramienta

Las regiones escogidas para el comienzo de este proyecto cumplían el criterio de contener sitios paleontológicos de especial relevancia, por ejemplo "Bahía Inglesa" en Atacama y "Pichasca" en Coquimbo y al mismo tiempo porque están sometidas a un potencial impacto sobre el Patrimonio Paleontológico, debido a actividades mineras, industriales y de crecimiento urbano.

Mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), las unidades geológicas conteniendo esta información fueron identificadas y digitalizadas. La cartografía se presenta en las plataformas digitales del CMN para la navegación del usuario.

"Esta herramienta es de gran utilidad para la gestión y protección de estos Monumentos Nacionales, en el marco del cumplimiento de la Ley 17.288, de la legislación ambiental, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como también en la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, por ejemplo para planes de desarrollo local, planes de manejo de sitos paleontológicos, uso coordinado con otras categorías de Monumentos Nacionales, planes de educación y difusión", dijo Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.

En el momento de la presentación de esta herramienta, el seremi de Energía de Coquimbo, Marcelo Salazar, destacó la realización de esta iniciativa que se complementa con el trabajo que realiza la secretaría de Estado. "Felicitamos al realización de este trabajo, se complementa muy bien en nuestra iniciativa de identificación de sectores para la implementación de proyecto infraestructuras energéticas", dijo Salazar.

"De esta forma tu puedes saber territorialmente donde se encuentran restos paleontológicos, de esta forma puedes tener información útil para la definición de territorios para emplazar proyectos o la forma de adaptarlos en caso de la existencia de restos fósiles", agregó.

Yacimientos de Atacama

Atacama es una de las regiones con mayor cantidad de yacimientos fosilíferos por esta misma razón la idea del Consejo de Monumentos Nacionales entonces es cuidarlos y ver efectivamente que las empresas hagan el cruce porque se encontraran con material importante en esos sitios. "La protección de los fósiles está dada por la Ley de Monumentos Nacionales. El tema es que los otros entes se den cuenta previo a la intervención y al daño que se pueda ejecutar en cada uno de estos lugares", afirmó Ana Paz.

Respecto de la información del mapa, la secretaria técnica señala que "son posibles potencialidades por las características del lugar ahí se pueden encontrar material si se toma en cuenta el mapeo cerca del 30% podría ser fosilífero, mientras no se produzca el hallazgo no sabemos qué se pueda encontrar. Una vez que se produce el hallazgo sabemos si tenemos fósiles completos o no".

En la región y particularmente en el sector de Bahía Inglesa es donde se han encontrado muchos fósiles completos por lo que es un área extremadamente rica en este tipo de elementos. "Las particularidades es que hemos encontrado fósiles de gran tamaño sobre todo en el área de Bahía Inglesa donde hay una formación importante paleontológica, yo diría que uno de los sitios más importantes a nivel latinoamericano. Hemos encontrado ballenas, el pelagornis que es un pelicano prehistórico, también hay tiburones prehistóricos, entonces debemos cuidar ya que están protegidos por la ley de monumentos, y esto es una herramienta la que nos va a mostrar cual es la potencialidad en cada uno de estos lugares esto es un mapeo donde vamos a mostrar donde hay o podría haber mayor concentración de fósiles", afirma Ana Paz.

"De esta forma puedes tener información útil para la definición de territorios para emplazar proyectos"

Marcelo Salazar, Seremi de Energía región de Coquimbo"

"En la región y particularmente Bahía Inglesa es donde hemos encontrado muchos fósiles completos ".

Ana Paz Cárdenas, Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales"

"Esta es la única vez que nos ha pasado que hemos recibido devuelta desde otro país de vuelta un fósil completo".

Ana Paz Cárdenas, Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales"

30 por ciento del territorio está compuesto por zonas donde se ha comprobado o hay una alta probabilidad de que existan fósiles.

6,7 metros es la longitud máxima que podría tener el Pelagornís, especie de pelícano prehistórico de la región de Atacama.