Secciones

Los Corales del caribe sobrevivieron a un cambio climático ocurrido hace dos millones de años

E-mail Compartir

Especies de coral que habitan en el Caribe sobrevivieron a un "dramático" cambio climático ocurrido hace unos 2 millones de años e incluso se robustecieron, lo que indica que podrían tener mejores condiciones de adaptación frente a futuros eventos de ese tipo, según los hallazgos de un estudio científico revelados esta semana.

Se trata de los corales del género Orbicella, que lograron sobrevivir a un periodo en el que se extinguió la mitad de las especies de coral del Caribe, hace entre 1 y 2 millones de años, de acuerdo a una investigación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), con sede en Panamá.

Los científicos que trabajan en el STRI piensan que este grupo de corales sobrevivientes del género Orbicella "seguirán adaptándose a los cambios climáticos futuros debido a su alta diversidad genética", indicó una publicación del Instituto.

El autor principal del estudio, Carlos Prada, explicó que descubrieron "que incluso un pequeño número de individuos en tres especies diferentes del género Orbicella, que construye arrecifes de coral, tiene bastante variación genética, y por lo tanto, es probable que se adapte a grandes cambios en su entorno".

"Tener muchas variantes genéticas es como comprar muchos boleto de lotería", añadió Prada, quien junto a un equipo desarrolla el estudio en la estación de investigación del Smithsonian en Bocas del Toro, provincia ubicada en el Caribe panameño, y también en los Laboratorios Moleculares y Marinos de Naos, en la capital.

El equipo de investigadores, procedentes de varias universidades e institutos además del STRI, colectó fósiles de antiguos arrecifes de coral y usaron métodos de datación geológica de alta resolución para determinar sus edades.

Los científicos compararon el número de especies de corales fosilizados en distintos momentos y observaron que uno de los grupos mejor representados en las colecciones fósiles fue las especies del género Orbicella.

Dependiendo de la variación genética en ciertos intervalos a través del genoma, los autores fueron capaces de recuperar el tamaño de la población de cada especie en diferentes momentos en el pasado.

Investigadores registran una ola de calor en el Polo Norte

MEDICIÓN. En las últimas semanas, las temperaturas observadas fueron inusualmente altas, con entre 9 y 12 grados por encima de lo normal.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Investigadores noruegos y daneses registraron una ola de calor que está afectando al Polo Norte, especialmente a regiones como el archipiélago de Spitzbergen, ubicado en el norte de Noruega.

En las últimas semanas, las temperaturas fueron desacostumbradamente altas en el Polo Norte, con entre 9 y 12 grados por encima de lo normal, según observó el equipo de expertos.

"Nunca habíamos registrado temperaturas tan altas en el Polo", dijo el investigador Martin Stendel, quien trabaja en el Instituto de Metereología danés.

La semana pasada se registraron cero grados, 20 por encima de lo que es habitual a mediados de noviembre.

Regiones afectadas

La situación afecta especialmente a regiones como el archipiélago de Spitzbergen, en el norte de Noruega, donde "2016 ha sido el año más cálido desde el inicio de las mediciones en 1889", según dijo a la agencia DPA el investigador climático Ketil Isaksen, perteneciente al Instituto Noruego de Metereología.

En lo que va del año se han registrado temperaturas medias de en torno a los 0 grados Centígrados, casi siete grados más de lo habitual, añadió.

Según detalló Stendel, tres pueden ser los motivos que expliquen esta ola de calor: por un lado, los vientos cálidos procedentes de Africa y Europa, la contribución del fenómeno climático El Niño y el calentamiento de los océanos, que es, a su vez, consecuencia del calentamiento global provocado por la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

Situación grave

En el Polo Norte, la situación es especialmente grave debido a que puede provocar el derretimiento del hielo, que a su vez provoca un calentamiento del aire sobre el agua que lleva a nuevos deshielos. "Es un círculo vicioso", afirmaron los dos científicos.

En los últimos años cada vez superficies más grandes del mar quedaron libres de hielo.

"Este año creemos también que habrá mucho menos hielo en el invierno (boreal) de lo que es habitual", señaló Stendel a la citada agencia de noticias alemana.

Permafrost

Las últimas investigaciones apuntan, además, que las temperaturas al alza repercuten en el permafrost, como se conoce el suelo que se mantiene congelado permanentemente durante todo el año.

Se registró un calentamiento hasta una profundidad de 80 metros, afirmó Isaksen a DPA.

El equipo de científicos advirtió que, si continúa esa evolución, habrá consecuencias para la infraestructura y las construcciones.

Longyearbyen, el mayor asentamiento en Spitzbergen, está levantado sobre permafrost y se ve amenazado cada vez con mayor frecuencia por corrimientos de tierras y avalanchas.

Evacuaciones

Las fuertes lluvias, que normalmente apartan las masas congeladas, obligaron a evacuar muchos edificios hace algunas semanas.

Un año atrás, dos personas perdieron la vida a causa de una avalancha desencadenada por el viento que destrozó varias viviendas.

"Los territorios en el norte son considerados por los investigadores como un importante indicador sobre el cambio climático", aseveró Ketil Isaksen.

Cuando más se va hacia el norte, más se sienten esos cambios.

"Los habitantes de Longyarbyen lo sienten cada vez más cerca. Lo que puede terminar de forma catastrófica si no hacemos algo", concluyó el especialista.

"Puntos de inflexión"

El investigador Marcus Carson, del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, explicó al diario español El Mundo que este estudio indica que las señales de que el hielo se sigue contrayendo "son cada vez más poderosas". "Lo que está ocurriendo hace que nos acerquemos a los puntos de inflexión que pueden multiplicar los efectos del cambio climático y hacer que sean potencialmente irreversibles", sostuvo el especialista al citado medio.