Secciones

Exitosa Feria Vocacional 2017 en el corazón de Chañaral

EDUCACIÓN. La actividad se hizo en la Plaza de Armas del puerto.
E-mail Compartir

Instituciones Armadas, del Orden y Seguridad, Universidades, Institutos de Educación Superior y Centros de Formación Técnica se dieron cita en Feria Vocacional 2017, orientada a los estudiantes que finalizan su educación media en liceos de la provincia de Chañaral.

La actividad organizada por la Gobernación Provincial de Chañaral, tuvo la participación de varias instituciones, quienes entregaron información de las carreras, procesos de postulación, mallas curriculares, entre otras informaciones relevantes a la hora que los jóvenes inicien su proceso de postulación a la educación superior.

Participación

Entre los expositores se encontraban la Universidad de Antofagasta, Universidad Santo Tomas, Instituciones de Gobierno tales como; Gendarmería de Chile, Carabineros PDI y Armada, quienes orientaron a los jóvenes que llegaron a este lugar buscando información para definir su futuro en la educación superior, de manera conjunta organismos de Gobierno como; Prodemu, IPS, Serviu y Gobernación, realizaron atención de público hasta pasadas las 14:00 hrs. en una nueva jornada de Gobierno Presente.

Cabe mencionar que el Programa "Gobierno Presente" es una herramienta para acercar las necesidades de las personas de nuestro territorio a los Servicios Públicos del Estado. De la misma manera, quiere instalarse como una instancia de participación ciudadana, donde sea posible comunicar a las personas las distintas medidas que está aplicando el Gobierno, y también realizar consultas que sirvan para realizar el levantamiento de necesidades que existen en las comunidades.

Realizarán "Carnaval Historias de Nuestra Tierra" en Domeyko

RAÍCES. La actividad se realizará en la localidad ubicada al norte de la comuna de Vallenar. Se espera generar una gran fiesta de la cultura y reunir todos los cuentos que lleven las personas.
E-mail Compartir

Redacción

" Historias de Nuestra Tierra" es el concurso del Ministerio de Agricultura que junto a su Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) lleva 24 años incentivando a escritores anónimos de todo el país, a que se inspiren y se atrevan a compartir lo mejor de las tradiciones, mitos, leyendas e identidad de la vida en el campo. El martes 13 de diciembre desde las 18:00 a 21:00 horas en la Plazoleta Ismael Aguirre de Domeyko todas estas historias serán reunidas en una gran actividad.

Historias

Cada año son 9 los ganadores regionales elegidos de las tres categorías del concurso literario: "Historias de nuestra tierra", "Me lo contó mi abuelito" y "Poesía del mundo rural". Para este 2016, se incorporaron dos premios especiales: "Reforma Agraria" (para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más, que busca rescatar las historias que se vivieron en el campo chileno a partir de este proceso histórico, el más significativo del mundo rural en el siglo XX, que conmemora 50 años en 2017) y "A la Trayectoria" (para el cuento de "Historias campesinas" o poema que mejor represente el proceso vivido hace 50 años en Chile con la Reforma Agraria). Estos se suman a los ya conocidos premios especiales "Pueblos Originarios", "Mujer Rural" y "Profesor Rural".

En la región de Atacama, este año fueron ocho los afortunados ganadores distinguidos, por su talento y enseñanzas, que pasaron a formar parte del registro de cuentos del mundo rural con la publicación del libro "Antología" del Ministerio de Agricultura y premios que van desde una cámara fotográfica hasta los 200 mil pesos.

Éste es el caso de Héctor Ocayo (45) aficionado agricultor de la localidad de Domeyko, comuna de Vallenar, quien obtuvo el primer lugar regional de la categoría "Historias Campesinas" con su obra titulada "El Viaje de Julián".

Historia que en dos páginas nos traslada a la realidad campesina de la región de Atacama, donde la vida en los sectores rurales, con falta de agua, conectividad y forraje para los animales, dificultaba la crianza de ganado y el sustento familiar.

"Escribí basándome en una experiencia real de un conocido llamado Julio, con una temática de ciencia ficción, donde los visitantes extraterrestres que circulaban por la ciudad son vistos por los protagonistas de la historia como un camino de conexión entre el pueblo y los sectores rurales y apartados", dijo Hernán.

Junto a este relato, está el de "los lampinos", dos personas que llegan desde Lampa a vivir en la hacienda Buena Esperanza -al poniente de Vallenar- con un terreno muy fértil que les permitió cultivar arvejas, trigo, avena, maíz, papas y porotos.

"Esas personas llegan a vivir a la hacienda, con el dinero que les había tocado por la venta de terrenos con la Reforma Agraria, ellos no sabían leer, sólo trabajar la tierra. Con esto, el mensaje que siempre trato de rescatar, es la humildad y sencillez con que vive la gente en el campo, que está en condiciones precarias viviendo y su vida se basa en eso, proporcionando esta fuente inagotable que produce la cultura y arte de nuestro país, que proviene del mundo del campo", resaltó el escritor.

Ocayo afirmó que "quiero invitar a la gente junto con leer mucho, a escribir tal cual piensan, tal cual hablan; la cultura y el arte es algo inagotable, y eso es lo que tiene la gente que dedicarse a escribir con palabras sencillas, creo que es una de las posibilidades que tenemos a través de la novela, construir el mundo que queremos para que este país tenga memoria", finalizó el escritor.

El detalle de la postulación de los cuentos y poemas del concurso, se realiza a través del sitio web www.concursocuentos.cl o bien enviándolos directamente a la Seremi de Agricultura, ubicada en Chacabuco 546, departamento 32, Copiapó. Para cualquier consulta pueden escribir a concursocuentos@fucoa.cl.

Carnaval cultural

Esta es la décima versión del evento que forma parte de un ciclo itinerante del tradicional concurso "Historias de Nuestra Tierra", iniciativa de Fucoa del Ministerio de Agricultura, que ya ha recorrido nueve regiones de Chile (Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, El Maule, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes). En la actividad los niños, jóvenes y adultos de Domeyko y sus alrededores, serán parte de una jornada de cultura, capacitación y rescate de las tradiciones locales vinculadas con el mundo rural.

Durante la jornada cultural, representará una adaptación del cuento ganador del segundo lugar regional en la categoría "Historias Campesinas" denominado "Las rosas de la abuela" escrito por Olinda Arqueros de Copiapó.

En ese sentido, la seremi de Agricultura Patricia Olivares invitó a mantener vivas las tradiciones del campo y "quiero motivar a cada uno de los habitantes de los sectores rurales de nuestra región, a que sean los protagonistas de sus propias historias, y sean capaces de transmitir el enorme patrimonio cultural de Atacama que se gesta en el mundo rural".

200 mil pesos es el premio al primer lugar del concurso de cuentos organizado por el Ministerio de Agricultura.

13 de diciembre se realizará el carnaval en la localidad de Domeyko y donde se confirmó la asistencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche.