Secciones

La maratónica gira de Fidel Castro a lo largo de Chile hace 45 años

E-mail Compartir

Eduardo Frei Ruiz-Tagle decidió nombrar un embajador ante Fidel Castro y viceversa. De esta forma se reestablecieron oficialmente las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Segunda venida

En noviembre de 1996, Fidel Castro regresó a Chile con motivo de la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno realizada entre Santiago y Viña del Mar, un viaje que sólo duró dos días.

El motivo de la reunión fue el desarrollo político de iberoamérica, en cuyas reuniones Castro mantuvo un comportamiento recatado. En la capital pronunció un discurso donde destacó que "la situación no es exactamente igual en cada país, pero hay fenómenos que afectan en mayor o menor grado a toda la región, dignos de tomarse en cuenta ahora que nos sentamos para hablar sobre gobernabilidad democrática".

Luego repasó los malestares de la región, como la pobreza, el tráfico de personas y la deuda externa, para terminar con "si no tomamos conciencia plena de estas realidades, si cerramos los ojos y no actuamos con la unidad, la lucidez y la energía que este momento crucial de nuestra historia exige, ¿qué será de nuestros Estados en el siglo XXI?".

Enfriamiento

En el transcurso de la misma visita, la izquierda chilena ofreció un homenaje a Fidel Castro en el Canelo de Nos, donde el Partido Socialista pidió a la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi, que pronunciara un discurso.

Junto con elogiar el proceso histórico de la isla y condenar el bloqueo de Estados Unidos, la ex primera dama defendió el pluralismo político y exhortó al visitante a hacer elecciones en su país, ya que -señaló- estaba segura de que las ganaría. Fidel Castro no emitió una reacción pública ante las palabras de Bussi, que fueron escritas junto al entonces ministro de Planificación y Cooperación (Mideplan), Luis Maira, militante del PS. Esto marcó el enfriamiento de las relaciones entre el PS y el régimen cubano.

Complementación

Tres años más tarde, en 1999, Chile y Cuba firmaron el Acuerdo de Complementación Económica, que entró en vigencia en 2008, para facilitar el comercio de bienes entre ambos países. Pero Fidel Castro ya había renunciado al poder en 2006, por lo cual no recibió oficialmente a la Presidenta Michelle Bachelet cuando viajó a la isla en 2009 para suscribir el acuerdo.

Bolivia

Pese a su retiro, durante la estadía de Bachelet en Cuba, Castro se reunió con ella y, entre otras cosas, habló de la mediterraneidad boliviana. Luego, publicó un texto alusivo en el periódico oficial cubano, Granma, en el que citó a Neruda y agregó que "la oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima". "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda", agregó Castro, para dar cuenta de los yacimientos de cobre del Norte Grande y su aporte a la economía chilena. Después de aquella visita, la relación de Fidel Castro con Chile se limitó al quehacer de las respectivas cancillerías.

Fidel Castro en el Estadio Nacional

Fidel Castro cerró su gira por Chile en 1972 en el Estadio Nacional, donde se refirió al paisaje humano del país: "Nos interesa, por encima de todo, nos interesa el pueblo por encima de todo, nos interesan los chilenos por encima de todo. Si a algo hemos dedicado nuestra vida es a la cuestión humana, a la cuestión social. (...) Si algo nos interesa es el espectáculo vivo de un proceso en sus momentos críticos. Porque la marcha de la humanidad ha sido lenta. (...) Pero también en ocasiones se acelera. Esos son los momentos de crisis".